Sebastián Rosenfeld y la protección de la Patagonia: “La biodiversidad es única y se siguen describiendo especies”

Futuro 360 27-04-2021
fudsjn.png

En conversación con Desafío Tierra, el investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad se refirió a las oportunidades que plantea la redacción de una nueva Constitución a la hora de resguardar este lugar.


La Patagonia chilena es reconocida por su amplia variedad de ecosistemas, los cuales la convierten en un lugar único a nivel mundial. Sin embargo, su conservación plantea ciertos desafíos, especialmente a causa del desarrollo industrial.

En conversación con Desafío Tierra, Sebastián Rosenfeld, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), reconoció que uno de los principales retos “es la priorización de qué es lo que se quiere conservar y cómo se hará”.

Diversas voces señalan que no es suficiente el establecimiento de reservas protegidas a la hora de resguardar este lugar. En este contexto, la nueva carta fundamental que se redactará en el país abre nuevas posibilidades a la hora de preservar estos espacios.

“En Chile, existe un marco legal, pero como ahora se está formulando una nueva Constitución (…) hay que ver cómo este marco se puede modificar”, manifestó Rosenfeld.

El biólogo marino recalcó que la conservación de este prístino lugar no solo implica la protección de la biodiversidad “que es muy rica, diversa y única”, sino que también incluye el cuidado del patrimonio cultural.

La biodiversidad que existe en Patagonia es única y aún se siguen describiendo especies (…) Algunas de ellas son endémicas, o sea, que solamente habitan en la zona de Magallanes”, enfatizó el especialista respecto a la importancia de un marco legal fuerte que proteja a estos seres vivos.