La representación de la mujer en los ensayos clínicos, una deuda pendiente en las políticas sanitarias

Para muchas mujeres, algunos tratamientos médicos son ineficaces puesto que la población femenina se encuentra subrepresentada ante los estudios clínicos. Por ejemplo, esta situación sucede con las enfermedades cardiovasculares, cuyas diferencias biológicas hace que no se manifiesten los mismos síntomas.
Durante décadas, los estudios sobre enfermedades y trastornos que afectan tanto a hombres y mujeres se realizaron casi exclusivamente con población masculina. Esto se refleja en la representación insuficiente de las mujeres en ensayos clínicos, perjudicando las atenciones primarias, porque ante una misma enfermedad no siempre ambos sexos poseen los mismos síntomas.
Esta situación es común con los síntomas de los padecimientos cardiovasculares, cuyas diferencias biológicas pueden, por ejemplo, hacer que no se responda de la misma manera a un tratamiento.
Por otro lado, la significativa diferencia en los reconocimientos científicos a lo largo de la historia, entrega respuestas ante la ausencia de mujeres y sus necesidades dentro de estos ensayos clínicos. En Chile, el Premio Nacional de Medicina (2022), reconoció por primera vez a una mujer, la doctora y especialista en Neuropediatría Marta Colombo.
Más detalles en la siguiente nota de Natalia Rojas, periodista de Futuro 360.