La exitosa planta desaladora en Antofagasta que transforma el agua de mar en potable

Un estudio sobre el Balance Hídrico Nacional determinó que la disponibilidad de agua ha disminuido en un 37%. Frente a esta escasez, el mar es una alternativa.
En 2050 la mitad de los habitantes del planeta no tendrá acceso a agua potable. Si no hay agua tampoco lo habrá para la agricultura ni para la ganadería y ni para las industrias.
Chile lamentablemente no escapa de esto. Estamos entre los territorios de mayor vulnerabilidad a la crisis hídricas proyectadas para 2040.
Un reciente estudio sobre el Balance Hídrico Nacional determinó que la disponibilidad de agua ha disminuido en un 37%
Sin embargo, frente a esta escasez, el mar es una alternativa. En Antofagasta están replicando una experiencia internacional y transforman su agua de mar en potable.
“La desalación consideramos que es una opción importante para el futuro por el cambio climático. Esta planta es muy importante porque con ella se abastece el 80% de las poblaciones que atendemos en Antofagasta, más el 100% de la población de mejillones “, afirmó Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta.
Aguas Antofagasta encontró en el océano respuestas para dar acceso al agua potable a través de la desalación. ¿Cómo lo realiza? La capta desde el mar, a 400 metros de la costa y la pasa a través de una membrana microscópica donde ocurre la llamada osmosis inversa.
Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización y en Antofagasta tomaron el liderazgo. De hecho, para el 2020 se espera que el 100% del recurso potable salga del mar con el fin de asegurar la estabilidad de un recurso que siempre ha sido difícil de obtener.