La computación neuromórfica busca que una máquina funcione como el cerebro
CNN 18-12-2018

¿Conseguirán los computadores ser tan rápidos e inteligentes como la mente de las personas? Conversamos con Iván Schuller, el reconocido científico experto en nanotecnología que ya trabaja en ello.
nanociencia es el estudio de cosas que son muy pequeñas
la mayoría de la gente no entiende entre la diferencia de ciencia y tecnología.
la mayoría de la gente quiere encontrarle una utilidad instantánea a las cosas, y así no funciona la ciencia
yo voy a mi laboratorio y veo si hay algo extraordinario”
, uno de los puntos importantes para comenzar a acercar temas aparentemente tan complejos a todas las personas, es que veamos las cosas de manera diferente.
Pensar y ver en nano (pequeño) es distinto a ver y pensar en más grande.
sin la ciencia, no tendríamos ni un teléfono, no te podrías comunicar con los satélites, no podrías escuchar radio.
científico experimental intenta, además, demostrar cómo la física cuántica se relaciona a la nanociencia.
En la física cuántica, cuando las cosas son muy pequeñas es muy diferente, es completamente diferente.
El gato puede estar vivo y muerto a la vez, la pelota puede desaparecer en este lado y aparecer en el otro”
La computación neuromórfica es mirar al cerebro humano y preguntarse por qué el cerebro humano puede hacer cosas que un computador no puede hacer.
El propósito de la computación neuromórfica es hacer una máquina que funcione como el cerebro y que sea eficiente energéticamente.
Además, el científico y profesor, habla sobre los tiempos de la ciencia y la importancia de crear un Ministerio de Ciencia.
“tiene que haber políticos con suficiente visión para decidir algo que quizás no lo va a beneficiar personalmente pero sí lo hará a largo plazo”.