Ximena Ruz y la hoja de ruta de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

En conversación con Futuro 360, la directora ejecutiva del comité CORFO se refirió a los desafíos en torno al desarrollo sostenible en el país. “Queremos trabajar fuertemente con el Ministerio del Medio Ambiente y el tema hídrico en los territorios”, dijo.
El cambio climático y desarrollo sostenible en Chile es un tema crucial para el desarrollo social y económico. Nuestro territorio es altamente vulnerable, ya que cuenta con áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibilidad a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, entre otras características.
¿Cuál es el rol del Estado y las empresas en incentivar el uso de prácticas de producción limpia? Esta fue la premisa que originó a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), un comité de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para fomentar la producción sustentable, la mitigación y adaptación al cambio climático a través de una colaboración público-privada.
Para ahondar en el rol de ASCC, en Futuro 360 conversamos con Ximena Ruz, la primera directora ejecutiva del comité, quien nos contó sobre los desafíos en torno al desarrollo sostenible en el país.
“Estamos trabajando en varias líneas en todo lo que tiene que ver, por ejemplo, con economía circular, queremos trabajar fuertemente con el Ministerio del Medio Ambiente y el tema hídrico en los territorios”, aseguró la geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ruz, que desempeñó por más de 20 años en distintas subdirecciones del organismo, es enfática en recalcar que ASCC es garante ante la comunidad para “crear líderes” y “transmitir el proyecto” que quieren construir. La experta identifica una serie de falencias entre las empresas y las comunidades y la tarea del comité es proporcionar “una contraparte (…) que sea garante de todo lo que ahí se está planteando”, dijo.
Ruz reconoció que la sequía hídrica “va a ser nuestro gran problema y los territorios se tienen que organizar”.
“No solo estamos en esta lógica local, sino que también estamos trabajando con las empresas para que midan su huella hídrica, pero que no solo la midan, sino que implementen acciones para disminuirla”, agregó.