Gonzalo Muñoz y las reflexiones que dejó el Foro Económico Mundial: “No hay otra opción que tomar acción”

En conversación con Futuro 360, el experto en economía circular se refirió al encuentro mundial y los temas más relevantes que se debatieron en los paneles de conversación, entre la guerra de Ucrania y la reducción de la contaminación ambiental. “Entramos en la era de las consecuencias y no hay otra opción que tomar acción”, afirmó.
El Foro Económico Mundial Davos 2022, desarrollado entre el 22 y 26 mayo, se convirtió en el primer gran encuentro presencial desde el inicio de la pandemia donde cerca de 2.500 líderes políticos, empresariales, organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil debatieron en torno al crecimiento económico global.
La cooperación mundial, el reequilibrio económico, la salud mundial, la naturaleza, y la innovación, fueron algunos de los tópicos que estuvieron presente en los paneles de conversación. Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion COP 25 estuvo presente en al menos seis instancias y en Futuro 360 lo entrevistamos para ahondar en las impresiones del encuentro.
“Históricamente el foro económico mundial en Davos ha definido cuáles son los temas importantes. ¿Cuáles fueron este año? Sin lugar a dudas, la invasión de Ucrania”, señaló el también co-fundador de TriCiclos, Sistema B y Manuia.
Entre las consecuencias de esta coyuntura, el experto destaca la aceleración de la transición energética y la “importancia de adquirir mayor independencia energética”.
“Soy miembro del directorio global del Global Foodbanking Network, quien organiza y coordina todos los bancos de alimento del mundo y estamos, claramente, preocupadisimos de lo que se nos viene”, agregó.
La reducción del CO2 a nivel mundial
La edición 17 del Informe de Riesgos Globales 2022 alertó sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años, entre ellos, el cambio climático y las desigualdades sociales.
“Vamos a tener un nuevo informe, y lo más probable es que nos muestre que las cosechas del último año están absolutamente en jaque y no hay suficiente stock para abastecer a la humanidad”, dijo.
La no reducción de las emisiones de CO2 y el no cumplimiento de las promesas medioambientales traerá “consecuencias dramáticas” para el planeta, se lee en el documento. En relación a ello, a juicio de Muñoz, falta “voluntad política y de alguna forma alinear las métricas de corto y mediano plazo”.
Para Muñoz, la alineación entre las grandes empresas, entidades financieras, gobiernos y la sociedad civil llevó a la humanidad a un punto de “entender que ya entramos en la era de las consecuencias y no hay otra opción que tomar acción”, afirmó.
A juicio del experto en economía circular las herramientas, existe la tecnología para tomar acción y disminuir esas emisiones en un 50% de aquí al 2030 y están siendo implementadas a todo nivel.
“Ya entramos en la era de las consecuencias, y no hay otra opción que tomar acción”
“No podemos lograr un planeta estable ni en materia de violencia, ni en materia de economía, ni en materia de hambre, si no somos capaces de estabilizar algo elemental, que es que el medio ambiente nos proteja como seres humanos” puntualizó.