Representante del Observatorio Europeo Austral: “Los cielos del norte de Chile son (…) un laboratorio natural”

En conversación con Futuro 360, el astrónomo Luis Chavarría, se refirió al convenio de colaboración entre el Primer Tribunal Ambiental de Chile (1TA) y el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) con miras de intercambiar información y enfrentar de manera conjunta problemas ambientales cómo la contaminación lumínica. “En algunos observatorios hemos perdido entre el 5% al 10% de visibilidad”, señaló.
El alumbrado público, los centros deportivos o avisos publicitarios mal implementados, se pueden transformar en una fuente de contaminación lumínica. Es un problema con múltiples impactos y se define como “la introducción de luz artificial en el medio ambiente, directa o indirectamente”.
En Chile existen 17 observatorios espaciales, que suman 240 mil hectáreas de terreno dedicados a esta actividad y la astronomía es un área sensible, puesto que el mal diseño de luminaria reduce hasta en un 90% la cantidad de objetos celestes que se pueden observar.
En esa línea, el Primer Tribunal Ambiental de Chile (1TA) y el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), a través de su oficina de representación en el país, firmaron un convenio de colaboración para abordar este y otros problemas medioambientales. El astrónomo Luis Chavarría, representante en Chile de ESO, conversó con Futuro 360 sobre este pacto con miras de intercambiar información y enfrentar de manera conjunta problemas cómo la contaminación lumínica.
“En algunos observatorios hemos perdido entre el 5% al 10% de visibilidad. Esa es la cantidad de tiempo que uno tiene que invertir adicionalmente para poder observar algunos objetos”, señaló.
A juicio del astrónomo, el acuerdo es “un hito” y muestra cómo “estamos enfocados ya hace años tratando de hacer ciencia de la manera más verde posible”. “Los cielos del norte de Chile son lo que se puede llamar un laboratorio natural”, expresó.
En algunos observatorios hemos perdido entre el 5% al 10% de visibilidad – Luis Chavarría.
Sobre el significado de la contaminación lumínica, Chavarría enfatizó en que “no significa que hay que apagar la luces, significa que hay que aprender a iluminar”. “Chile en estos momentos está protegiendo sus cielos de alguna manera. Hay una norma de contaminación lumínica que con la llegada de las luces LED debió ser mejorada”, agregó.
“Es fundamental encontrar las formas de usar nuestra infraestructura en esos lugares para poder apoyar investigación en otras disciplinas”, concluyó Chavarría.