Ciencia, investigación y género: Vania Figueroa, Danielle Zaror y Mercedes López analizan la propuesta constituyente

Durante el especial de Futuro 360, la neurocientífica Vania Figueroa, vicepresidenta de la Red de Investigadoras de Chile junto a Danielle Zaror, investigadora del Centro de Derecho Informático y Mercedes López, directora del Programa de Inmumología de la U. de Chile, expusieron sus miradas desde sus disciplinas en nuestro capítulo Desafío Constitucional, para discutir las dudas y oportunidades que posee la propuesta de nueva Constitución en relación al desarrollo de la ciencia, el conocimiento y la perspectiva de género.
El próximo 4 de septiembre poco más de 15 millones de personas definirán el futuro de la propuesta de la Constitución Política de la República, redactada por la Convención Constitucional, para que sea aprobada o rechazada por la ciudadanía.
La ciencia, tecnología, conocimiento y la innovación (CTCI) son agentes transformadores claves para que Chile alcance un desarrollo sostenible. Los desafíos que enfrenta la investigación en el país radican, asimismo, en la gestión de políticas públicas y la vinculación con el medio para entender y abarcar de forma íntegra las coyunturas.
Incluso la revista internacional Nature destacó el papel de la ciencia en este ámbito. En sus páginas existe un artículo dedicado a analizar las opiniones a favor y en contra de la propuesta, además de recoger la postura de distintos científicos.
Para ahondar en este tema, Danielle Zaror, investigadora del Centro de Derecho Informático de la Facultad de Derecho U. de Chile junto a Vania Figueroa, neurocientífica de la Universidad Autónoma de Chile y vicepresidenta de la Red de Investigadoras de Chile y Mercedes López, académica y directora del Programa de Inmumología de la U. de Chile, expusieron sus miradas desde sus disciplinas en un capítulo especial de Desafío Constitucional, para discutir las dudas y oportunidades que posee el texto constitucional en relación al desarrollo de la ciencia, el conocimiento y la perspectiva de género.
Investigación y conocimiento en la propuesta constitucional
Sobre el texto constituyente en esta área, el panel destacó sus avances. “La propuesta constitucional -con el eje transversal de paridad- va en el sentido correcto de potenciar la investigación científica en Chile”, señaló Figueroa.
Por su parte, López aseguró que “pone el conocimiento como relevante en la vida de las personas. Reestructura y coloca en su valor la educación”. “Aquí se pega un salto cuántico en la manera de cómo el Estado se imagina la forma en la que tiene que educar a estas futuras generaciones”, agregó Zaror.
En relación a la garantía de libertad para los investigadores que establece el texto, la vicepresidenta de la Red de Investigadoras fue enfática en señalar que “significa que yo puedo elegir el tema que quiero investigar libremente, elegir las preguntas que quiero responder, elegir la metodología que voy a usar”, dijo.
Protección de datos y derechos digitales
En relación a la protección de datos personales, Danielle Zaror calificó al contenido del texto como “normas de vanguardia“.“Estos temas van a persistir en la discusión de la agenda constitucional”, señaló en caso de que se rechace la propuesta.