Diseñador del proyecto “Cybersyn” y el proceso detrás de su creación: “No es ciencia ficción, es realidad pura”

En conversación con Futuro 360, Gui Bonsiepe, el diseñador a cargo del proyecto pionero sobre el uso de la cibernética durante el gobierno de la Unidad Popular. “En aquel momento, Chile estaba a la vanguardia”, aseguró.
Cybersyn fue un proyecto pionero sobre el uso de la cibernética a la gestión de las redes industriales chilenas durante los años setenta, en el gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973).
En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, en el Centro Cultural La Moneda (CCL) inauguró la muestra Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que se enmarca en este tema.
Paloma Ávila conversó con Gui Bonsiepe, el diseñador a cargo del proyecto, para conocer el proceso de creación detrás de la iniciativa.
“En aquel momento Chile estaba a la vanguardia a nivel en lo que estaba pasando. Tanto en el ámbito político, como tecnológico”, sostuvo.
¿Cómo nació Cybersyn?
Ministerio de Ciencia.
Conocido como Synco, el propósito fue crear un sistema para administrar de manera eficiente una economía socialista, aplicando la cibernética a la gestión de las redes industriales chilenas.
Se puso en marcha por primera y única vez el 11 de octubre de 1972, de manera experimental. “Tiene un aspecto de ciencia ficción, pero no es ciencia ficción. Es realidad pura”, dijo.
Según contó Bonsiepe, fue pensado para los cargos altos, economistas y políticos, para tener cierto control con lo que está pasando en la economía. Inclusive, la sala de operaciones era “mucho más avanzada que la tecnología en aquel momento”.
“Esto en aquel tiempo era una locura, una ambición”, expresó. Para el diseñador, existe “cierta repercusión hasta hoy”.
“Lo que hicimos en aquel tiempo y digo ‘qué bichos raros esto (…). Lo veo después de 50 años, pero aparentemente, tenía un valor de vanguardia’”, reconoció.
Una situación experimental
Para Gui Bonsiepe, la razón de por qué se implementó aquí, se debió a que el “programa político-social era diferente”. “Entonces es casi como un acompañante de esta situación política-social”.
“Se requiere un contexto abierto. Si no hubiera estado la situación experimental, no pudiéramos haberlo hecho”, agregó.
Por último, puso el énfasis en qué las personas a cargo tenían luz verde y que el proyecto “era anti burocrático”.”Para innovar necesito un espacio experimental, si no, no funciona. La burocracia es la esencia de la anti innovación”, reflexionó.