Felipe Aguilera y la importancia de entender cómo las comunidades se relacionan con volcanes a lo largo de Chile

Constanza Cabrera 19-01-2022
ad1e8e567f4566007dfdff06cf461319.jpg

En conversación con Futuro 360, el experto más importante de la región enfatizó en la educación a nivel escolar para empezar a entender qué es el riesgo volcánico y la importancia de tomar en cuenta la visión de las comunidades y su relación con estas estructuras geológicas.


En Futuro 360 conversamos con el académico de la Universidad Católica del Norte y uno de los vulcanólogos más reconocidos de la región, Felipe Aguilera, quien participó en la segunda jornada del Congreso Futuro 2022 con su charla “Los gigantes despiertan”, en la que enfatizó en los problemas que se provocan cuando ocurre una erupción volcánica.

Cuando los volcanes “explotan de manera efusiva”, pueden intervenir en la vida humana y el medio ambiente. Uno caso emblemático en Chile es Chaitén en 2008, uno de los desastres naturales más violentos registrados en el país desde la erupción del volcán Quizapú de 1932.

“Aquí, nosotros tenemos que apuntar en Chile, para evitar los casos de Chaitén, por ejemplo, en mejorar (…) la educación a nivel escolar. Que fuese común en todas las escuelas, estemos cerca o lejos de los volcanes, de empezar a entender qué es el riesgo volcánico”, apuntó.

La cosmovisión de las comunidades con los volcanes

A lo largo de su trabajo, el experto ha descubierto que las comunidades que residen cerca de los volcanes, tienen una relación particular con estas “aperturas terrestres”. A través de un equipo de trabajo, donde se incluyen comunicadores, psicólogos y sociólogos, Aguilera han investigado acerca de la percepción de las personas respecto a la actividad volcánica. “Nos hemos ido encontrando con muchas sorpresas. Por ejemplo, sobre todo en el altiplano chileno, la relación de la comunidad con los volcanes ya que son parte de su cuerpo prácticamente. Entonces, uno no puede tener la visión de que en el fondo es un peligro”, explicó.

El vulcanólogo asegura que es importante “entender cómo la comunidad se relaciona con los volcanes” y no venir e “imponer una idea“. La participación ciudadana es clave.

“Nosotros terminamos aprendiendo más de lo que nos dice la comunidad que de lo que nosotros sabemos desde la parte más técnica. Y eso es lo que nos permite construir mejores planes de evacuación o mejores planes de resiliencia. Es decir, el cómo nos vamos a recuperar una vez que ocurra el evento“, puntualizó.

Recuerda que puedes seguir la cobertura especial en Futuro 360 a través de todas sus plataformas digitales y CNN Chile.

Constanza Cabrera