Tecnología, prevención y tratamientos: Las enfermedades crónicas en Chile

Cuatro son las enfermedades crónicas más frecuentes en los chilenos. El sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico son todas patologías relacionadas y que tienen que ver con la alimentación y estilos de vida de las personas. Ante este escenario, cada vez existen más tecnologías que están al servicio de la salud de los usuarios.
Sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico. Estas son las cuatro patologías que más se repiten y acompañan, en gran parte de su vida, a los chilenos. Factores hay varios, pero todas derivan del mismo origen. Según el Doctor Carlos Fardella, investigador del Consorcio BMRC, el aumento del perímetro de grasa abdominal favorece la aparición de estas enfermedades.
Un estudio de la OCDE determinó que en Chile un 34% de los adultos son obesos, y un 44% tiene sobrepeso. El estrés, la calidad de vida, y el mal acceso a la salud, son factores que han propiciado la aparición y aumento de estas patologías crónicas. Por lo mismo, educación y políticas públicas son aspectos clave a la hora de dar soluciones a estos problemas.
“Podrían aumentar los impuestos sobre los alimentos y las bebidas que no son saludables. Por otro lado, se puede apoyar a través de algún subsidio a los hogares más pobres para que puedan acceder a alimentos que son más saludables”, asegura Eve Crownley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile.
Pero más allá de políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los chilenos, hoy existen tecnologías al servicio de la salud de quienes lo necesiten. Una simple llamada telefónica puede ser clave para el monitoreo y cuidado de cada una de estas enfermedades. La telemedicina lo está haciendo posible, favoreciendo la atención de los pacientes en la comodidad de sus casas.
“Obtenemos datos en tiempo real, clínicos y objetivos con respecto a la situación y al estado de salud de la persona. Podemos anticipar, prevenir y entregar información tremendamente importante y relevante al médico tratante“, explica Felipe Letelier, Gerente General de Accuhealth.
Según los resultados del “ciberchequeo”, las personas pueden ir variando sus tratamientos clínicos, generando mejoras más inmediatas y dejando sólo los diagnósticos más graves para una visita presencial. La tecnología también está hoy al servicio de la salud de las personas.