Filamentos similares a tentáculos: La transformación que provoca el COVID-19 en las células

Futuro 360 06-07-2020
a7d3f775-cc47-4c33-b04a-d18df4de4a22.jpg

Nuevos hallazgos han identificado que la reacción que produce el coronavirus en las células, haciendo que generen una especie de “tentáculos”, los cuales permitirían que un nuevo huésped se aferre con más facilidad.


Ingresa por las vías respiratorias y deja importantes consecuencias en nuestro cuerpo. Sin embargo, las partículas del COVID-19 desarrollan una serie de procesos al interior, algunos de los cuales siguen sorprendiendo a los científicos.

¿Qué pasa cuando el virus toma contacto con las células humanas? Es lo que un grupo de investigadores británicos están estudiando.  Hasta el momento han concluido que para propagarse, controlan a las células y hacen que desarrollen largos filamentos similares a tentáculos.

“Normalmente cuando un virus entra a una célula humana, este se apodera de ella y de toda su maquinaria. Desde ese minuto, las células comienzan a trabajar en pos de generar más virus, causando lo que se conoce como daño funcional”, aseguró Andrea Rivas, bioquímica y viróloga de la Universidad San Sebastián.

Es así como el COVID-19 puede generar sus propias proteínas, supliendo la incapacidad de crearlas por sí solo. Luego produce copias de sí mismo, facilitando su propagación.

“Los principales mecanismos moleculares en los cuales estas células infectadas son capaces de propagar la enfermedad, tiene que ver con la inflamación, el aumento de la carga viral y cómo se comunican las células al interior del cuerpo”, apuntó Matías González, investigador BNI de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“A la vez, el virus induce a las células a producir una serie de citoquinas, las cuales controlaran la respuesta inmune del organismo. Esta tormenta de moléculas son las que llevan a las manifestaciones más graves de los cuadros virales”, aseguró Christian Palavecino, investigador y académico de la Universidad Central.

Si bien el hallazgo fue revelador, el principal objetivo era probar si varios de los medicamentos existentes podían ser buenas opciones para detener al virus, estudios in vitro que siguen en desarrollo.

“Es así como el estudio propone de 40 a 50 drogas que tienen que ver con una vía particular, que es muy conocida en la ciencia que son las vías de la esquinaza, en donde sabemos que existen fármacos aprobados”, agregó González.

Aún no sabemos si este tipo de fármacos puede ser la respuesta para detener al virus en cuestión. Lo que sí sabemos, es que cada vez tenemos una imagen más detallada de lo que es convivir y luchar contra el SARS-CoV-2.