Claudio Stern: “Lo más importante de la medicina de hoy es la personalización”

Futuro 360 30-04-2019
Untitled.png

El biólogo y académico de la University College de Londres se refirió a los avances de la tecnología y la edición genes aplicados al tratamiento de enfermedades. De la misma forma advirtió que el terreno de la alteración del ADN todavía no tiene un código ético claro.


Claudio Stern, biólogo y académico de la University College de Londres, en conversación con Humberto Sichel se refirió al rol que está jugando la investigación genética en la medicina moderna. 

“En este momento se pueden hacer mini órganos, muy pequeños, que son células que crecen en cultivo dentro de un tubito o una tapa de plástico, donde pueden crecer organitos miniatura mucho más pequeño que los que existen en el cuerpo humano y esos tienen grandes utilidades“, declaró Stern.

Aún así declaro que el desarrollo de órganos artificiales todavía no está lo suficientemente avanzado como para realizar trasplantes.

Sin embargo, Stern afirmó que estos avances sí “tienen grandes atractivos para poder crecer unos mini órganos en cultivo, en los cuales por ejemplo si hay un paciente que tiene una enfermedad, un mini órgano de ese tipo sería muy interesante para probar el efecto de distintos medicamentos y cómo responden las células de ese mismo paciente”.

De la misma forma se refirió al ámbito ético dentro de la experimentación genética: “hay que tener mucho cuidado cómo se hacen esas cosas, el reglamento antes que muchas cosas, tiene que estar enfocado en no crear más problemas de los que se están resolviendo“.

 Además advirtió que “uno de los problemas con hacer manipulación genética con células o con embriones, es que a veces uno corrige un defecto genético, pero al mismo tiempo está creando otro”.