Archipiélago de Juan Fernández se transformará en el primero libre de plástico en el Océano Pacífico

Este año se concretará un plan para librar a los habitantes y al ecosistema de este conjunto de pequeñas islas de cualquier residuo de polímero probable. Se espera que para el 2020 todos los envases que lleguen a este prístino lugar sean de cartón, vidrio o papel.
En un perfecto caso de conservación de medioambiente se está transformando el archipiélago de Juán Fernández.
Por años sus habitantes han hablado de sustentabilidad protegiendo la biodiversidad, única de ese lugar. Pero también han tenido que luchar con problemas actuales como la contaminación por plástico.
En dos años más, se transformará en el primer archipiélago libre de este material en el océano pacífico.
Sin tocar tierra desde y desde el cielo ya resulta impactante. Una pequeña porción de tierra como si fuera un lugar casi mágico escondido de todo lo que ha tocado el hombre; de la vida acelerada, contaminada y poco consciente.
Un paraíso que no está en cuentos, si no a 700 kilómetros de la costa chilena.
El archipiélago de Juan Fernández, un ejemplo de sustentabilidad y conservación para el mundo.
“En Juan Fernández no se pesca con redes, solamente con espinel y línea de mano. Estos son muy cortos, de tan sólo 25 anzuelos a diferencia de otros lugares de Chile donde se pesca con 800 o mil anzuelos. Hemos tenido eso siempre en nuestro ADN, nadie nos ha enseñado”, declara Daniel Gonzáles, presidente del Sindicato de Pescadores del Archipiélago de Juan Fernández.
En estas pequeñas islas se está consciente de cuanto daño puede realizar la contaminación por plástico al frágil ecosistema.
Tallas mínimas de pesca en las langostas, reutilizar madera en sus trampas o no usar plástico en sus redes para extraer peces, es que hoy son un ejemplo.
No necesitaron estudios científicos, ni leyes o multas para que lo entendieran. Ellos sabían que el lugar donde vivían necesitaba protección.
Gracias a los pescadores artesanales es que tareas como convertir a este lugar en parque marino y áreas marinas protegidas es una realidad.
Catalogando a Chile en uno de los países líderes de conservación. Sin embargo esta semana se estableció un hito.
“Se está dando un nuevo paso en asumir este compromiso entre National Geographic, la comunidad local y el ministerio de medioambiente para eliminar los plásticos de Juán Fernández. Queremos que en un año, el archipiélago de Juan Fernández sea el primero libre de plástico de todo el océano pacífico“, declaró Alex Muñóz, director de Pristine Seas, de NatGeo Latam.
De esta forma los productos que llegan en barco dos veces al mes, como botellas y embalaje serán reemplazados por vidrios papel o cartón de acá al 2020.