Alejandro Pérez: Ola de calor en el hemisferio norte y sus graves consecuencias para la biodiversidad

Futuro 360 20-07-2021
ede.png

En conversación con Desafío Tierra, el doctor en Biología Marina se refirió a los daños que el aumento de la temperatura está provocando en miles de animales. “En las comunidades que no tienen la capacidad de poder movilizarse, como las especies sésiles, (…) se genera una mortalidad a gran escala”, sostuvo.


Hace algunos días miles de mejillones, almejas y otros animales marinos aparecieron muertos y pudriéndose en las playas del oeste de Canadá. Esta masiva mortalidad fue causada por la grave ola de calor que azota al hemisferio norte.

“En las comunidades que no tienen la capacidad de poder movilizarse, como las especies sésiles, cuando hay estos cambios de temperatura (…) se genera una mortandad gran escala”, explicó Alejandro Pérez, investigador de la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Universidad Católica (UC).

En conversación con Desafío Tierra, el experto manifestó que las olas de calor están teniendo un gran impacto en especies tan vitales como las macroalgas pardas. “Si ellas desaparecen, muchos otros seres también perecerán, cambiando la configuración de un ecosistema a otro”, dijo.

Estos cambios bruscos en temperatura lo que hacen es bajar la disponibilidad de nutrientes, lo que disminuye la formación de estas especies ‘ingenieras’ como las macroalgas pardas, moluscos, sésiles, algunos corales también”, añadió el doctor en Biología Marina.

Según Matus, cuando estos vitales especímenes desaparecen, “toda la tridimensionalidad que generan en un ecosistema marino se reduce”. Esta situación plantea la necesidad de medidas drásticas que eviten los daños irreversibles en el medio ambiente.

“Se sugiere tener medidas de manejo adaptativas en las cuales se monitoreen ciertas especies en particular que fluctúan a consecuencia de estos cambios en temperatura. Esos análisis permitirán integrar el conocimiento sobre la variabilidad natural que tienen estas poblaciones”, agregó.

El experto sostuvo que hay planes de restauración de moluscos y algas, pero afirmó que “eso requiere inversión”. “Está la ciencia, pero se necesita una inversión y hay una decisión desde arriba hacia abajo para empezar a restaurar estos ecosistemas o asistirlos de alguna forma para que se recuperen”, concluyó.