Científicos descubren que la luna de Saturno, Titán, podría albergar vida, pero no mucha


Nuevos modelos bioenergéticos sugieren que la luna de Saturno podría albergar solo unos kilos de biomasa microbiana, desafiando las expectativas sobre su potencial habitabilidad.
La posibilidad de vida en Titán, la enigmática luna de Saturno, habría sido confirmada. Investigadores de las universidades de Arizona y Harvard determinaron que su océano subterráneo -de hasta 500 km de profundidad- contendría menos de una célula microbiana por litro de agua, con una biomasa total equivalente a "un perro pequeño".
El estudio, publicado en The Planetary Science Journal, aplicó modelos de fermentación basados en la glicina, el aminoácido más simple encontrado en el espacio.
El desafío de la nutrición extraterrestre
Aunque Titán posee lagos de metano y una atmósfera rica en compuestos orgánicos, solo el 0.3% de estas moléculas serían metabolizables por hipotéticos microbios. "Los impactos de meteoritos son la única forma realista de llevar nutrientes desde la superficie al océano interno", explicó Antonin Affholder, autor principal. Esta limitación convertiría la búsqueda de vida en una proeza comparable a hallar una aguja en un pajar cósmico.
El hallazgo llega cuando la NASA prepara la misión Dragonfly (2028), que explorará la química orgánica de Titán. Los investigadores advierten que, pese al escenario desalentador, el estudio no descarta completamente la vida, sino que redefine sus posibles formas y escalas en mundos helados. "Titán sigue siendo el laboratorio natural más fascinante para estudiar los límites de la habitabilidad", concluyó Affholder.