Del Sputnik 1 al Apollo 11: El conflicto espacial durante la guerra fría

Futuro 360 22-07-2019
nasa_.jpg

La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue un suceso que marcó a Chile y el mundo. Revisamos los impactos culturales y políticos del conflicto de estas dos superpotencias en la nota de Daniel Matamala.


Eran los años 60 , los hippies, la revolución de las flores, The Beatles pero 8 niños chilenos vivían una realidad muy distinta.

Máximo Pacheco y sus 7 hermanos se trasladarón a moscú, donde su padre asumía como embajador de Chile en una Unión Soviética marcada por una carrera espacial con Estados Unidos.

Pacheco y sus hermanos fueron a un colegio público donde la admiración y competencia que mantenían las dos potencias se veía truncada por la censura a la cultura occidental.

La Guerra fría se agudizaba con el muro de Berlín, la revolución cubana, la crisis de los misiles y la guerra de Vietnam; todo esto además de la guerra fría.

En 1957 la Unión Soviética lanzaría el Sputnik 1 al espacio, el primera satélite artificial. Le siguieron la perra Laika, la primer ser viviente en el espacio; el primer hombre en el espacio Yuri Gagarin y la primera mujer Valentina Tereshkova.

El impacto cultural fue tan grande que Violeta Parra le escribió una canción a Tereshkova, quien visitó Chile y se reunió con escolares en el liceo Manuel de Salas.

Estados Unidos preparó su respuesta, prometiendo ir a la Luna antes de que culminara la década de los ’60. Para hacerlo, utilizaron una gran cantidad de recursos militares y económicos. El programa Apollo costó más de 153 mil millones de dólares (en dinero actual).

Armstrong y compañía, al igual que sus pares, los cosmonautas soviéticos, participaron de instancias propagandísticas en el marco de la Guerra Fría. De hecho en 1966, Richard Gordon y el mismísimo primer hombre en tocar la Luna visitaron al presidente Frei Montalva.