Universidad de Concepción y AstraZeneca firman alianza histórica para avanzar en salud e investigación


El acuerdo busca fortalecer la innovación científica, la formación académica y la detección temprana de enfermedades con alta incidencia en la Región del Biobío, como el cáncer y patologías cardiovasculares.
La Universidad de Concepción (UdeC) y AstraZeneca firmaron un memorando de entendimiento que marca un hito en la colaboración entre la academia y la industria farmacéutica en Chile.
El acuerdo se enfoca en impulsar la investigación científica, la innovación tecnológica y la formación de profesionales, con énfasis en la prevención y detección temprana de enfermedades prevalentes en la Región del Biobío.
Innovación en salud con impacto regional
Durante la ceremonia, la presidenta de AstraZeneca para el Cono Sur, Leticia Murray, destacó que esta alianza es la primera que la compañía establece en Chile. “Creemos que la colaboración entre actores del sistema de salud es clave para transformar la atención médica y beneficiar tanto a pacientes como a profesionales”, afirmó.
El acuerdo incluye cinco pilares estratégicos: formación académica, innovación tecnológica, mejora del camino del paciente, generación de evidencia científica y promoción de la prevención. Estas acciones se centrarán en patologías como cáncer de mama y pulmón, hipertensión y enfermedades metabólicas.
Cáncer y enfermedades cardiovasculares: prioridades
Datos de la SEREMI de Salud Biobío y el Servicio de Salud Biobío revelan que el cáncer y la hipertensión arterial son las principales amenazas a la salud en la región. La Universidad de Concepción, con su liderazgo en investigación oncológica, será clave para desarrollar nuevas terapias y fortalecer la atención de salud.
El decano Jorge Fuentealba calificó el convenio como una oportunidad para abordar estas problemáticas de manera multidisciplinaria. “Este acuerdo permitirá potenciar la formación de estudiantes y fortalecer la investigación biomédica en beneficio de nuestra comunidad”, concluyó.