Una "sobrecarga de poder": Científicos descubren el mecanismo celular que explica por qué necesitamos dormir

Imagen
José Ferrada 29-07-2025

Investigadores de Oxford identificaron que las mitocondrias, las centrales energéticas de las células, activan la necesidad de sueño al detectar sobrecarga metabólica.


La respuesta a uno de los mayores misterios de la biología —por qué los seres vivos necesitan dormir— podría estar en las mitocondrias, según un estudio de la Universidad de Oxford publicado en Nature. Analizando moscas de la fruta, el equipo descubrió que estas estructuras celulares generan señales químicas que obligan al cerebro a descansar cuando acumula demasiados desechos metabólicos.


El interruptor mitocondrial del sueño


El estudio reveló que las mitocondrias en cerebros privados de sueño liberaban electrones en exceso, produciendo moléculas reactivas que dañan las células. "Cuando las mitocondrias filtran demasiados electrones, generan sustancias que activan las neuronas reguladoras del sueño", explicó el neurocientífico Raffaele Sarnataro, según reportó Science Alert. Experimentos con moscas modificadas genéticamente confirmaron el hallazgo: aquellas con mayor producción de electrones dormían más, mientras que las que tenían menos actividad mitocondrial descansaban menos.


Gero Miesenböck, fisiólogo del equipo, destacó que esta conexión entre metabolismo y sueño podría explicar trastornos del sueño e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. "El sueño protege al cerebro de la acumulación de desechos celulares, y ahora sabemos que las mitocondrias son clave en este proceso", afirmó.


El estudio también sugiere por qué animales más pequeños, con metabolismos más acelerados, necesitan más horas de sueño y tienden a vivir menos. "La respuesta a por qué dormimos estaba en cómo nuestras células transforman el oxígeno en energía", concluyó Sarnataro. Este avance abre nuevas vías para investigar tratamientos que regulen el descanso a nivel molecular.