Un medicamento para la obesidad ahora combate la apnea del sueño


Zepbound, el fármaco conocido por su uso en la pérdida de peso, ahora también tratará esta afección respiratoria.
(CNN) - La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó Zepbound, un medicamento de la clase de agonistas del receptor GLP-1, para tratar formas moderadas a severas de apnea obstructiva del sueño (AOS) en personas con obesidad. Este fármaco, fabricado por Eli Lilly, debe complementarse con una dieta baja en calorías y actividad física, según informó la empresa.
Un problema de salud común y subdiagnosticado
La AOS afecta a unos 30 millones de personas en EE. UU., con síntomas como ronquidos, jadeos durante el sueño y somnolencia excesiva. Esta condición está vinculada a la obesidad y puede derivar en graves riesgos cardiovasculares y cerebrales. La pérdida de peso es una de las medidas más efectivas para mitigar sus efectos.
En ensayos clínicos realizados por Lilly, casi la mitad de los participantes lograron eliminar los síntomas de AOS tras el tratamiento con Zepbound. Los estudios también mostraron que los pacientes tratados experimentaron una reducción promedio de 25 a 29 eventos respiratorios por hora de sueño y perdieron hasta un 20% de su peso corporal en un año, en comparación con los grupos placebo.
Costos y acceso al medicamento
A pesar de sus beneficios, el alto costo de Zepbound, que asciende a $1,060 al mes, podría limitar su accesibilidad, especialmente porque Medicare aún no cubre medicamentos únicamente para la pérdida de peso. Sin embargo, esta nueva aprobación podría abrir la puerta a una cobertura parcial si se utiliza para tratar la AOS.
Zepbound es el segundo medicamento de esta clase aprobado para la apnea del sueño y representa un avance significativo en el tratamiento de una enfermedad que a menudo no se diagnostica ni se trata adecuadamente.
"Es un gran avance para los pacientes", destacó la Dra. Sally Seymour, de la FDA, subrayando su impacto potencial en la calidad de vida de quienes padecen esta condición.