Tribunales ambientales en Chile: la falta de ministros retrasa sentencias y afecta el desarrollo sostenible

Imagen
José Ferrada 11-12-2024

Marcela Godoy, ministra presidenta del Tribunal Ambiental de Santiago, explica cómo la falta de nombramientos oportunos impacta los tiempos de resolución, afectando tanto al medio ambiente como a los procesos productivos.


Los tribunales ambientales en Chile juegan un papel crucial para garantizar el equilibrio entre desarrollo y protección del medio ambiente. Sin embargo, según un estudio de la Confederación de la Producción y el Comercio, el tiempo promedio para emitir una sentencia alcanza los 415 días, una demora que preocupa a distintos sectores del país.


Marcela Godoy, ministra presidenta del Tribunal Ambiental de Santiago, advierte: “Este retraso está directamente relacionado con la falta de nombramientos oportunos de ministros. Sin una integración completa, se hace difícil cumplir con los tiempos que requieren los casos.”


Actualmente, el Tribunal Ambiental de Santiago, que debería contar con cinco ministros, funciona solo con tres. Situaciones similares se repiten en los tribunales de Antofagasta y Valdivia. Godoy explica que “el proceso de nombramiento es complejo, involucra varias etapas legislativas y políticas, lo que provoca una demora innecesaria y afecta la eficiencia del tribunal.


A pesar de estos desafíos, Godoy resalta los esfuerzos por mantener la eficiencia: “Hemos implementado una gestión interna que nos permite optimizar el tiempo y, aun con los obstáculos, hemos logrado emitir más de 60 sentencias y 40 fallos solo en 2023.” No obstante, aclara que estas medidas no son suficientes para compensar la falta de ministros.


La ministra subraya que es un error considerar que el medio ambiente es un freno al desarrollo: “No es el medio ambiente el que retrasa los proyectos, sino la falta de celeridad en los procesos judiciales y administrativos. Necesitamos agilizar los nombramientos y fortalecer la institucionalidad ambiental para cumplir con los plazos sin comprometer la protección de los ecosistemas.


Godoy también destaca la importancia de la conciliación en conflictos socioambientales. “A través de la conciliación hemos logrado acuerdos satisfactorios para todas las partes. Un ejemplo es el caso de los parques eólicos en Litueche, donde se implementaron mejoras acordadas por las comunidades y las empresas.


Chile cuenta con una institucionalidad ambiental sólida, pero para mantener ese estándar y cumplir con los compromisos climáticos, Godoy insiste en que se deben tomar medidas urgentes. “Garantizar que los tribunales ambientales operen con su dotación completa es esencial para que los procesos sean justos y eficientes. El desarrollo sostenible no puede esperar.”