Tornado en Puerto Varas: ¿Fenómenos que podrían intensificarse con el cambio climático?


El evento meteorológico que azotó el centro de la ciudad chilena con vientos de 178 km/h plantea interrogantes sobre la influencia del calentamiento global en estos fenómenos extremos.
Un tornado de categoría EF-1 sacudió este domingo el centro de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, dejando seis lesionados, 30 viviendas dañadas y más de 22.000 personas sin suministro eléctrico. Con vientos que alcanzaron 178 kilómetros por hora, el fenómeno sorprendió a transeúntes que debieron sujetarse de estructuras para no ser arrastrados. Mientras las autoridades evalúan los daños, científicos analizan si el cambio climático podría aumentar la frecuencia o intensidad de estos eventos en Chile.
La compleja relación entre tornados y calentamiento global
Expertos internacionales advierten que vincular eventos específicos al cambio climático resulta complejo. Sin embargo, el tornado en Puerto Varas ocurre en un contexto donde la atmósfera retiene más energía y humedad, dos ingredientes clave para fenómenos extremos. Jeff Trapp, científico atmosférico de la Universidad Purdue, explicó a través de National Geographic, que aunque el calentamiento global aumenta la energía disponible para tormentas, podría reducir la cizalladura del viento (diferencia en velocidad/dirección del viento a distintas alturas), factor crucial para formación de tornados.
En Estados Unidos, donde se registran unos 1.000 tornados anuales, los datos no muestran un aumento en eventos de alta intensidad (EF4-EF5) desde 1950. No obstante, modelos climáticos sugieren que los días con condiciones propicias para tormentas severas aumentarían, aunque no necesariamente para tornados. Para Chile, donde estos fenómenos son menos frecuentes, el tornado de Puerto Varas podría indicar cambios en patrones meteorológicos regionales.
La Dirección Meteorológica de Chile clasificó el evento como EF-1 (vientos 138-177 km/h), capaz de arrancar tejas y mover autos, pero no de levantar estructuras sólidas. Autoridades instalaron albergues temporales mientras equipos de emergencia trabajan en restablecer servicios básicos. El fenómeno recordó la impredecibilidad de estos eventos: "En minutos pasó de lluvia intensa a vientos destructivos", testimoniaron afectados.
Con el calentamiento del planeta, científicos monitorean si Chile podría enfrentar una nueva normalidad de eventos extremos. Mientras reconstruyen Puerto Varas, la pregunta persiste: ¿Fue este tornado una anomalía o una señal de lo que vendrá? Por ahora, los expertos coinciden en que se necesitan más datos para establecer patrones claros, pero recomiendan fortalecer sistemas de alerta temprana ante la posibilidad de fenómenos más intensos.