Telescopio Hubble capta la imagen más nítida del cometa interestelar más rápido observado en nuestro sistema solar

Imagen
José Ferrada 08-08-2025

El objeto, llamado 3I/ATLAS, se desplazaba a más de 209.000 kilómetros por hora y se convirtió en el tercer visitante interestelar detectado por astrónomos.


(CNN) - Una imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble entregó la visión más clara hasta ahora del cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de fuera de nuestro sistema solar. El registro, tomado el 21 de julio cuando el objeto se ubicaba a 445 millones de kilómetros de la Tierra, mostró un capullo de polvo en forma de lágrima emanando de su núcleo helado, una característica común en cometas que pasan cerca de estrellas.


El cometa, descubierto el 1 de julio, se movía a una velocidad de 209.000 kilómetros por hora, lo que lo convirtió en el objeto interestelar más rápido observado atravesando nuestro vecindario cósmico. Su núcleo sólido, compuesto de hielo, polvo y roca, podría medir entre 305 metros y 5,6 kilómetros de diámetro, según un estudio aceptado por The Astrophysical Journal Letters.


Origen y futuro de las observaciones


Su velocidad y trayectoria indicaron que provenía de otro sistema solar, tras posiblemente miles de millones de años viajando por el espacio interestelar y ganando impulso mediante asistencias gravitatorias de estrellas y viveros estelares. Además del Hubble, telescopios como el James Webb, el TESS y el Observatorio W. M. Keck en Hawái participaron en el seguimiento para analizar su composición química.


El 3I/ATLAS permaneció visible para telescopios terrestres hasta septiembre, antes de ocultarse por su cercanía al Sol, con una reaparición estimada para diciembre. Astrónomos, como David Jewitt de la Universidad de California, destacaron que este tipo de objetos atraviesan el sistema solar con frecuencia, aunque la mayoría son demasiado pequeños para detectarse.


Según proyecciones del equipo del Observatorio Vera C. Rubin, que inició operaciones este año, podrían detectarse entre cinco y 50 visitantes interestelares en la próxima década.