Supertierras podrían ser los planetas más comunes del universo, revela estudio con técnica pionera


Investigadores descubrieron que estos mundos rocosos masivos son tres veces más abundantes de lo estimado, incluso en órbitas distantes como la de Júpiter, gracias a innovadoras observaciones de microlenteo gravitacional.
Un equipo internacional de astrónomos reveló que las supertierras —planetas rocosos más masivos que el nuestro— dominan la población exoplanetaria, según un estudio publicado en Science.
Utilizando la Red de Telescopios de Microlenteo de Corea (KMTNet), los científicos analizaron distorsiones en la luz estelar para detectar OGLE-2016-BLG-0007, una supertierra con órbita similar a Saturno, y extrapolaron que al menos una de cada tres estrellas alberga uno de estos mundos.
Cazando planetas con lentes cósmicos
La técnica de microlenteo gravitacional, que aprovecha el efecto de curvatura de la luz predicho por Einstein, permitió descubrir este planeta a pesar de su órbita amplia. "Es como encontrar una aguja en un pajar cósmico: solo 237 de los 5,000 exoplanetas conocidos se detectaron así", explicó Richard Pogge, coautor de la Universidad Estatal de Ohio, según reporta EurekAlert. El sistema KMTNet, con telescopios en tres continentes, capturó el sutil brillo revelador producido cuando el planeta deformó la luz de su estrella anfitriona.
Andrew Gould, pionero de esta metodología, destacó que el hallazgo redefine los modelos de formación planetaria: "Las supertierras no solo superan numéricamente a los gigantes gaseosos, sino que pueden formarse en regiones donde creíamos imposible". Los datos sugieren que estos mundos se agrupan en dos categorías principales: rocosos masivos y neptunianos fríos, separados claramente de los júpiters calientes.
Hacia una nueva comprensión galáctica
El estudio combinó observaciones con simulaciones teóricas, pero dejó una incógnita clave: si los gigantes gaseosos surgen por acumulación rápida de gas o inestabilidades gravitacionales. "Necesitamos más datos para resolver este enigma", admitió Gould.
Con cámaras diseñadas por la Universidad Estatal de Ohio, KMTNet continúa escaneando millones de estrellas para capturar estos efímeros eventos. Cada detección acerca a los astrónomos a descifrar el 'ADN' de los sistemas planetarios, un rompecabezas que, según Pogge, "nos ayuda a escribir la biografía del universo".
Financiado por agencias de EE.UU., China y Corea, este trabajo demuestra que las supertierras no son la excepción, sino la regla oculta del cosmos.