Stonehenge: nueva teoría sugiere que fue un símbolo de unidad política en tiempos de cambio


Un arqueólogo plantea que las piedras de Stonehenge pudieron haberse transportado desde largas distancias para reforzar alianzas entre las primeras comunidades agrícolas.
Un reciente hallazgo arqueológico ha revelado que la piedra central de Stonehenge provino del norte de Escocia, a más de 700 km de distancia, lo que sugiere que el monumento pudo tener un propósito político además de religioso.
Mike Parker Pearson, arqueólogo del University College London, plantea que Stonehenge se construyó como un símbolo de unión entre comunidades agrícolas en un período de tensiones culturales alrededor del año 2500 a.C.
Aunque se sabía que otras piedras del sitio provenían de Gales y de áreas cercanas, el descubrimiento de la procedencia escocesa de la piedra del altar causó gran impacto. Parker Pearson propone que esta roca fue traída desde un monumento escocés como un gesto de alianza o para consolidar acuerdos políticos entre regiones.
Un monumento político y no solo religioso
Parker Pearson, en conversación con The Guardian, argumenta que Stonehenge no es únicamente un templo ni un calendario astronómico. Su alineación con los solsticios de invierno y verano podría ser secundaria a su función como un “microcosmos” de la Gran Bretaña de aquella época. Además, la disposición horizontal de la piedra del altar sugiere una intencionalidad inspirada en círculos de piedra escoceses.
Este período coincidió con la llegada de los pueblos del vaso campaniforme desde Europa, quienes desplazaron a las poblaciones neolíticas locales. A pesar del cambio demográfico, Stonehenge continuó siendo un símbolo cultural significativo para los nuevos habitantes.
“Stonehenge representa la permanencia de ciertos valores y prácticas a lo largo de un tiempo de cambios drásticos”, concluyó Parker Pearson.