Stevia fermentada muestra potencial contra el cáncer de páncreas en estudio pionero


Investigadores japoneses descubrieron que un compuesto derivado de la fermentación de esta planta endulzante ataca células cancerosas mientras preserva las sanas, abriendo nuevas vías para tratamientos menos invasivos.
Científicos de la Universidad de Hiroshima identificaron propiedades anticancerígenas en la stevia fermentada, según un estudio publicado en The Conversation. El hallazgo podría ofrecer nuevas alternativas para combatir el cáncer de páncreas, uno de los más agresivos con una tasa de supervivencia a cinco años menor al 10%.
El secreto está en la fermentación
Al procesar la planta con Lactobacillus plantarum SN13T -bacteria usada en alimentos fermentados- los investigadores aislaron el éster metílico del ácido clorogénico (CAME). Este compuesto demostró en pruebas in vitro una efectividad 3 veces mayor que la stevia cruda, eliminando células cancerosas sin dañar tejidos renales sanos.
El mecanismo actúa en dos frentes: bloquea la multiplicación celular maligna y activa la apoptosis (muerte programada de células dañadas). "El CAME altera la expresión genética del cáncer, suprimiendo genes de supervivencia y activando los de autodestrucción", explicó Justin Stebbing, coautor del estudio de la Universidad Anglia Ruskin.
Aunque los resultados son preliminares -solo probados en cultivos celulares- destacan por su selectividad, cualidad clave que evita efectos secundarios de terapias convencionales. La stevia fermentada también mostró mayor poder antioxidante que su versión natural, neutralizando radicales libres vinculados al desarrollo tumoral.
Este enfoque de biotransformación microbiana ya mejoró propiedades medicinales en soya y ginseng. Los investigadores ahora buscan financiamiento para avanzar a pruebas en modelos animales, un proceso que podría tomar al menos cinco años antes de ensayos clínicos.
El estudio refuerza el potencial de ingredientes cotidianos como fuente de fármacos innovadores. "De un simple edulcorante podríamos derivar una terapia accesible y natural contra cánceres complejos", concluyó Stebbing.