Revelan en qué consiste la "ofrenda a los Dioses": Hallan miel de 2.500 años cerca de Pompeya

Imagen
José Ferrada 30-07-2025

Científicos de Oxford identificaron por fin el residuo anaranjado en un jarrón de bronce como miel ritual, desentrañando un enigma arqueológico de siete décadas. q


Un equipo de la Universidad de Oxford descifró uno de los enigmas más dulces de la arqueología mediterránea. El extraño residuo anaranjado encontrado en 1954 en un santuario griego de Paestum —a 80 km de Pompeya— era miel ritual ofrecida a una deidad desconocida hace 2.500 años. El estudio, publicado en el Journal of the American Chemical Society, revela cómo técnicas forenses modernas desentrañaron este misterio persistente.


La huella química de la eternidad


La arqueóloga Luciana da Costa Carvalho y su equipo emplearon cromatografía de gases y espectrometría de masas para identificar azúcares simples y productos de degradación típicos de la miel antigua. Aunque el residuo mostró mayor acidez por 25 siglos de almacenamiento, su perfil coincidió con muestras modernas. "Es un ecosistema químico que narra su propia historia", explicó Carvalho sobre el hallazgo, que incluyó también cera de abejas y trazas de cobre del jarrón corroído, según reportó Science Alert.


El santuario, descubierto con seis hidrias, dos ánforas y una cama ritual vacía, sugirió desde el principio un contexto religioso. La miel, símbolo de inmortalidad en la cultura griega y alimento mítico de Zeus, habría sido una ofrenda privilegiada. Los investigadores destacan que este alimento no solo endulzaba la vida cotidiana, sino que se usaba en medicina, cosmética y ceremonias.


El análisis resuelve un rompecabezas científico que desafió a generaciones de investigadores. Estudios previos solo detectaron cera de abejas, pero la nueva tecnología reveló hexosa y derivados de sacarosa, evidencias irrefutables de miel antigua. El hallazgo abre puertas para investigar microorganismos históricos y prácticas rituales olvidadas.