Ranitas de Darwin en peligro de extinción nacen en zoológico de Londres tras rescate en Chile

Imagen
José Ferrada 03-02-2025

Una misión de emergencia salvó a 55 ranas de Darwin del hongo quítrido en Chile, trasladándolas a Londres, donde ya nacieron las primeras crías en un esfuerzo por evitar su extinción.


Un equipo de conservacionistas realizó una misión de rescate urgente en el Parque Tantauco, en la isla de Chiloé, Chile, para salvar a las ranas de Darwin de la amenaza del hongo quítrido, una enfermedad letal que ha diezmado poblaciones de anfibios en todo el mundo. Tras un viaje de 13,000 kilómetros, 55 ranas llegaron al zoológico de Londres, donde ya nacieron las primeras 33 crías, marcando un hito en los esfuerzos para conservar esta especie en peligro crítico de extinción.


El hongo quítrido, considerado la enfermedad infecciosa más devastadora en animales, ha acabado con al menos 90 especies de anfibios y afectado a cientos más. En 2023, monitoreos en Chiloé revelaron una disminución del 90% en la población de ranas de Darwin, lo que llevó a los investigadores a actuar rápidamente. “Nos dimos cuenta de que la situación era realmente grave”, explicó el Dr. Andrés Valenzuela-Sánchez, de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), según reportó The Guardian.


Un rescate sin precedentes


Durante una expedición de cinco días en octubre de 2023, el equipo capturó 55 ranas de Darwin, algunas localizadas gracias a guías locales que imitaban su canto. Once de los machos rescatados llevaban crías en sus bocas, un comportamiento único de esta especie. Los machos fertilizan los huevos que las hembras depositan en el suelo y luego los incuban en un saco vocal, donde los renacuajos se desarrollan hasta nacer como pequeñas ranas.


Tras pruebas que confirmaron que solo dos ranas portaban el hongo, las 53 restantes viajaron a Londres en un viaje que incluyó barco, avión y furgoneta. En el zoológico, las ranas fueron alojadas en un recinto bioseguro que replica las condiciones de su hábitat natural. Poco después, los machos liberaron 33 crías, cada una de apenas 5 milímetros de largo.

“Tenemos a los fundadores, los primeros adultos, y ahora esta primera generación nacida en el zoológico”, dijo Valenzuela-Sánchez. El próximo paso es criar más ranas y estudiar tratamientos contra el hongo quítrido, con el objetivo final de reintroducirlas en su hábitat natural.


Este rescate, documentado en el filme A Leap of Hope, que se estrenará en YouTube, representa una esperanza para la conservación de las ranas de Darwin y un recordatorio de la urgencia de proteger a las especies amenazadas por el cambio climático y las enfermedades emergentes.