¿Qué pasaría si el asteroide Bennu chocara contra la Tierra? Un estudio revela las consecuencias devastadoras

Imagen
José Ferrada 06-02-2025

Un impacto de Bennu, aunque improbable, podría desencadenar un invierno global, alterar ecosistemas y reducir la capa de ozono en un 32 %, según un nuevo estudio.


(CNN) - El asteroide cercano a la Tierra Bennu, que contiene los bloques de construcción de la vida, tiene una probabilidad del 0.037 % de impactar nuestro planeta en septiembre de 2182. Aunque es mucho más pequeño que el asteroide que acabó con los dinosaurios, un equipo de científicos modeló los efectos de un posible choque y descubrió que las consecuencias serían globales y devastadoras.


Un invierno global post-impacto


Si Bennu, de 500 metros de diámetro, chocara contra la Tierra, liberaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera. Esto generaría un enfriamiento global de hasta 4 °C, una caída del 15 % en las precipitaciones y una reducción del 32 % en la capa de ozono, según explicó la Dra. Lan Dai, autora principal del estudio. Además, la fotosíntesis en ecosistemas terrestres y marinos disminuiría hasta en un 30 %, afectando directamente la seguridad alimentaria mundial.


El impacto también provocaría una poderosa onda de choque, terremotos y tsunamis gigantescos si ocurriera en el océano. La inyección masiva de aerosoles y gases alteraría el clima durante varios años, con efectos similares a los de catástrofes volcánicas como la supererupción del Monte Toba.


Sorpresas en los océanos


Uno de los hallazgos más inesperados fue el comportamiento del plancton marino. En lugar de disminuir, las algas podrían aumentar drásticamente en seis meses debido al hierro del polvo del impacto, un nutriente clave para su crecimiento. Este fenómeno podría mitigar temporalmente la escasez de alimentos, pero también dañar la biodiversidad marina al favorecer floraciones excesivas de diatomeas.


Una advertencia para el futuro


Aunque los asteroides de tamaño similar a Bennu chocan con la Tierra cada 100,000 a 200,000 años, este estudio subraya la importancia de prepararse para impactos inevitables. "Los impactos pequeños son mucho más probables que los grandes, por lo que es crucial estudiarlos", afirmó la profesora Nadja Drabon, de Harvard.


Los investigadores ahora planean analizar cómo los primeros humanos enfrentaron eventos similares, buscando pistas sobre estrategias de supervivencia en un mundo post-impacto.