¿Puede la humanidad prosperar fuera de la Tierra? Esperma de ratón en órbita tendría la respuesta


Un experimento con esperma de ratón almacenado en la EEI podría ayudar a entender la viabilidad de la reproducción en el espacio.
(CNN) - Un nuevo experimento en la Estación Espacial Internacional (EEI) podría ser clave para responder una de las preguntas más trascendentales sobre la vida humana en el espacio: ¿es posible reproducirse fuera de la Tierra? El esperma de ratón, almacenado en un entorno de protección contra radiación, será estudiado a su regreso en 2025 para evaluar el impacto del espacio en la capacidad reproductiva de los mamíferos.
Este estudio es parte de una serie de avances que buscan preservar la vida en un futuro fuera de nuestro planeta, en caso de que la Tierra enfrente catástrofes globales.
Un avance en los estudios reproductivos
Teruhiko Wakayama, profesor en la Universidad de Yamanashi y pionero en la clonación de ratones, lidera el proyecto. Su investigación sobre la fecundación in vitro (FIV) en el espacio tiene como objetivo desarrollar un sistema para preservar los recursos genéticos de la Tierra en lugares como la Luna, asegurando la continuidad de la vida humana, incluso si la Tierra enfrenta una destrucción catastrófica.
Este trabajo se suma a décadas de experimentos con animales en el espacio, que han demostrado que, aunque la microgravedad afecta la reproducción, algunos organismos, como renacuajos y peces, completan su ciclo de vida en el espacio. Con estos avances, Wakayama espera preparar a los seres humanos para vivir y reproducirse en otros planetas, un paso esencial hacia la supervivencia de la humanidad más allá de la Tierra.