Proyecto energético en Paranal amenaza los prístinos cielos de Chile, joya para la astronomía mundial

Imagen
José Ferrada 29-01-2025

Científicos y astrónomos expresan preocupación por el impacto que la construcción de una planta de hidrógeno verde podría tener en las observaciones del Observatorio Paranal.


La posible construcción del proyecto INAH de AES Andes en Taltal, cerca del Observatorio Paranal en la región de Antofagasta, ha generado controversia en la comunidad científica. Expertos advierten que la contaminación lumínica y el polvo en suspensión generados por la planta podrían afectar las observaciones astronómicas en uno de los cielos más oscuros del mundo.


El Observatorio Paranal, que alberga telescopios de vanguardia como el Very Large Telescope (VLT) y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT), es reconocido por sus condiciones excepcionales para la observación astronómica.


"Estamos hablando de un patrimonio científico, por lo cual Chile es reconocido a nivel mundial", señaló Laura Ventura, coordinadora de Comunicaciones ESO. "La misma contaminación lumínica en fase de construcción, donde la empresa misma (...) proyecta una faena con un número estimado de 5.000 trabajadores, y además el polvo en suspensión, tienen un impacto directo también sobre los telescopios", agregó.


¿Desarrollo energético versus protección de los cielos?


Si bien la comunidad astronómica reconoce la importancia del desarrollo energético, enfatiza que este no debe comprometer la calidad de los cielos nocturnos de Chile.


AES Andes, la empresa a cargo del proyecto INAH, asegura que el impacto lumínico será mínimo y que la construcción se encuentra fuera de las zonas de exclusión. Sin embargo, informes encargados por el Observatorio Europeo Austral (ESO) alertan sobre la alta sensibilidad de las condiciones en Paranal y sugieren reubicar el proyecto a una distancia mínima de 50 kilómetros.


El gobierno chileno se ha comprometido a buscar una solución que permita el desarrollo del proyecto energético sin afectar las observaciones astronómicas. "El trabajo que estamos haciendo ahora es encontrar aquellas soluciones que, desde lo técnico y también desde lo diplomático, permitan que estas dos actividades se realicen", declaró Aisén Etecheverry, ministra de Ciencia.