Presidente de Turquía denuncia en la COP29 la contaminación química en Gaza por bombardeos israelíes

Imagen
José Ferrada 12-11-2024
Imagen

Recep Tayyip Erdogan alertó sobre el impacto ambiental y humanitario de los ataques en Gaza y planteó la responsabilidad de Israel ante tribunales internacionales. También anunció la candidatura de Turquía para la COP31 y sus avances en sostenibilidad.


En su intervención en la Cumbre del Clima COP29, que se lleva a cabo en Bakú, Azerbaiyán, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, condenó este martes la contaminación química en la Franja de Gaza, generada por los bombardeos israelíes.


Erdogan afirmó que las sustancias químicas liberadas afectan el suelo y las fuentes de agua subterráneas, lo cual tendría consecuencias a largo plazo en la salud de los habitantes, particularmente de los niños del enclave palestino.

“Los ataques de Israel contra Palestina y el Líbano continúan, provocando masacres a gran escala y pérdidas de vidas. Creemos que los responsables de este grave desastre humanitario y medioambiental deben rendir cuentas ante los tribunales internacionales”, declaró Erdogan ante el foro climático internacional.

Candidatura de Turquía para la COP31

Además de sus declaraciones sobre Gaza, Erdogan aprovechó su intervención para anunciar oficialmente la candidatura de Turquía como sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP31) en 2026.


Destacó los esfuerzos de Turquía en materia de sostenibilidad y su compromiso de alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero para 2053.

El mandatario subrayó el avance de Turquía en la generación de energías renovables. Actualmente, el país cuenta con 31,000 megavatios de capacidad instalada en energía eólica y solar, y se espera que esta cifra aumente a 120,000 megavatios para 2035.


Erdogan también mencionó la implementación de una campaña nacional de eficiencia hídrica y una iniciativa de reforestación, ambas como respuesta a los efectos de la crisis climática en Turquía, que es uno de los países más vulnerables a sus impactos.

Compromisos a futuro

Erdogan destacó que estos proyectos implican altos costos económicos, pero afirmó que Turquía está comprometida con el "Pacto de Futuro", un acuerdo nacional orientado hacia un desarrollo sostenible y equitativo para las próximas generaciones.


En su mensaje final, el mandatario señaló que, para abordar la crisis climática, es fundamental la colaboración internacional y la rendición de cuentas, especialmente en contextos de conflicto donde los daños ambientales afectan a las poblaciones más vulnerables.

El discurso de Erdogan, que conecta los temas de justicia climática con la crisis en Gaza, refuerza su posición en la COP29 y subraya los intereses de Turquía tanto en el liderazgo regional como en la promoción de medidas ambientales sostenibles.