¿Por qué las construcciones de Roma han aguantado miles de años? Científicos revelan el secreto


Investigación del MIT reveló que la técnica de los antiguos romanos, usando cal viva a altas temperaturas, le daba propiedades únicas a sus construcciones milenarias.
El misterio detrás de la durabilidad del concreto romano -que mantiene en pie estructuras como el Panteón desde hace 2,000 años- finalmente se resolvió. Un estudio publicado en Science Advances demostró que los romanos usaban cal viva mezclada a altas temperaturas, no cal apagada como se creía, lo que le otorgaba capacidad de autoreparación al material.
La ciencia detrás del material milenario
Investigadores del MIT analizaron muestras del sitio arqueológico de Privernum en Italia, descubriendo que los fragmentos blancos de cal -antes considerados defectos- eran clave. "Estas partículas permiten que el concreto selle grietas al reaccionar con agua y formar calcita", explicó Admir Masic, líder del estudio, según reportó Science Alert.
El equipo recreó la técnica romana y comprobó su eficacia: mientras el concreto moderno permaneció agrietado, la versión con cal viva se reparó en dos semanas.
Este hallazgo podría revolucionar la construcción actual, ofreciendo una alternativa más ecológica y duradera, incluso para impresión 3D de estructuras. Los romanos, una vez más, demostraron ser pioneros en ingeniería.