Plásticos amenazan el sistema terrestre y complican la lucha contra el cambio climático, alertan científicos


Expertos señalan que la crisis de los plásticos no es solo un problema de desechos, sino un desafío ambiental que afecta desde la biodiversidad hasta la salud humana
La contaminación por plásticos ha comenzado a alterar gravemente el sistema terrestre, exacerbando problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los océanos, según advierte un reciente análisis científico.
Para los expertos, el plástico no debe verse únicamente como un residuo, sino como un producto que representa una amenaza significativa para los ecosistemas y la salud de las personas.
Esta advertencia llega pocos días antes del inicio de las conversaciones en Corea del Sur para negociar un tratado global legalmente vinculante que reduzca la contaminación por plásticos.
Hacia un tratado de ciclo de vida completo
La lucha por un tratado que controle la contaminación por plásticos se ha visto obstaculizada por desacuerdos en torno a la necesidad de limitar la producción de plástico, un sector valorado en 712 mil millones de dólares.
Las anteriores negociaciones, celebradas en abril, evidenciaron divisiones entre países desarrollados y en desarrollo, en medio de presiones de la industria de combustibles fósiles y del plástico para evitar reducciones en la producción.
El encuentro en Corea del Sur, que comienza el 25 de noviembre, es una oportunidad crucial para alcanzar un consenso en esta crisis ambiental.
Cada año se producen alrededor de 506 millones de toneladas de plásticos a nivel mundial, pero solo el 9% se recicla. El resto termina en el medio ambiente, donde se degrada en microplásticos, detectados en lugares tan diversos como la cima del Everest y la Fosa de las Marianas.
Patricia Villarrubia-Gómez, autora principal del informe y miembro del Centro de Resiliencia de Estocolmo, señala que “es necesario considerar el ciclo de vida completo de los plásticos, desde la extracción de combustibles fósiles hasta su impacto ambiental”.
Un problema global y complejo
Los científicos han advertido que los plásticos están compuestos de miles de químicos, algunos de los cuales, como los disruptores endocrinos, son altamente tóxicos. Para Villarrubia-Gómez, “deberíamos ver los plásticos como una combinación de estos productos químicos dañinos con los que interactuamos a diario”.
Bethanie Carney Almroth, coautora del informe y profesora de la Universidad de Gotemburgo, agregó en conversación con The Guardian que la presencia de plásticos en los rincones más remotos del planeta, así como en los cuerpos humanos, subraya la magnitud del problema. “Las soluciones deben considerar la complejidad de estos materiales y sus efectos en los sistemas naturales”, afirmó.