Pingüino de Humboldt en peligro: Chile alberga el 80% de su población mundial

Imagen
José Ferrada 24-04-2025

En el Día Mundial de los Pingüinos, Greenpeace alerta sobre la vulnerabilidad de esta especie icónica, amenazada por la pérdida de hábitat y proyectos industriales como Dominga.


Chile concentra el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, una especie clasificada como "vulnerable" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con motivo del Día Mundial de los Pingüinos, celebrado este 25 de abril, Greenpeace destacó la urgencia de proteger a esta ave marina, cuya supervivencia enfrenta riesgos crecientes por la actividad humana.


"Su preservación requiere esfuerzos adicionales de gobiernos, empresas y la sociedad civil", señaló Roxana Núñez, vocera de Greenpeace. La organización advirtió que proyectos como Dominga, un megaproyecto minero-portuario planeado cerca de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, podrían agravar su declive poblacional, ya reducido en un 85,2% entre 2003 y 2021.


Un ecosistema único bajo amenaza


El archipiélago de Humboldt, conocido como el "Galápagos chileno", alberga 560 especies marinas y es clave para la anidación de estos pingüinos. Sin embargo, la expansión industrial y la pesca cercana a sus colonias —ubicadas entre Atacama y Coquimbo— alteran su reproducción y alimentación.


"Los pingüinos de Humboldt son extremadamente sensibles a la presencia humana", explicó Núñez. Abandonan sus nidos si detectan intrusos, lo que reduce sus chances de reproducción. Además, su dieta depende de aguas limpias y cercanas: los adultos no suelen alejarse más de 72 km para alimentar a sus crías.


Greenpeace criticó las medidas de compensación "insuficientes" del proyecto Dominga, que propone desratizar un islote alternativo para reubicar a las aves. "No garantiza beneficios reales para la biodiversidad", insistió Núñez.


Esta especie, nombrada en honor al naturalista Alexander von Humboldt, tiene plumas únicas que actúan como huellas digitales. Pero su belleza no la libra del peligro: sin acciones concretas, Chile podría perder a uno de sus emblemas naturales.