Olas de calor inexplicables azotan "zonas recurrentes del planeta": Científicos están anonadados


Nuevos estudios revelan eventos térmicos inéditos que superan los registros históricos, poniendo en riesgo la salud y el medio ambiente en regiones vulnerables.
El año 2023 se posicionó como el más cálido en la historia reciente, con una temperatura promedio de 1,18 °C por encima del registro del siglo XX, superando el récord de 2016.
Sin embargo, el fenómeno más alarmante va más allá de los promedios globales: olas de calor extremas están afectando áreas específicas con una intensidad que excede las predicciones de los modelos climáticos actuales.
Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences identificó regiones donde las temperaturas extremas han acelerado drásticamente, superando récords previos por márgenes inesperados.
Por ejemplo, en 2021, el noroeste del Pacífico estadounidense y Canadá vivió una ola de calor que rompió registros diarios por hasta 30 °C, dejando cientos de muertos y causando incendios devastadores.
Europa, epicentro de un problema global
Europa ha sido una de las regiones más afectadas. En 2022 y 2023, las olas de calor causaron más de 100,000 muertes, con países como Francia, Austria y Suecia estableciendo récords históricos de temperatura.
Estas olas afectan gravemente a regiones sin acceso generalizado al aire acondicionado, exponiendo la falta de preparación ante estos eventos.
Aunque las causas no se comprenden completamente, factores como alteraciones en la corriente en chorro y sequías prolongadas contribuyen a su intensidad.
"Estos eventos representan un desafío para la salud, la agricultura y la infraestructura", afirmó Kai Kornhuber, autor principal del estudio.