“Nuestro patrimonio natural es el activo estratégico más valioso de nuestras naciones”: Ministra de Medio Ambiente en RedLAC 2025

Juan Andrés Galaz 30-09-2025

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó en la primera jornada del Congreso RedLAC 2025 la importancia de proteger el capital natural de Chile y la región, incorporándolo en la planificación económica y política del país.


La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, participó este martes en la primera jornada del Congreso RedLAC 2025, resaltando la importancia de proteger el patrimonio natural de Chile y de América Latina y el Caribe, así como de incorporar el capital natural en la planificación económica y política del país.


Durante su intervención, la ministra explicó que el capital natural, que incluye océanos, bosques, ríos, suelos y biodiversidad, constituye la base de la economía, sosteniendo alrededor del 50% del PIB mundial y hasta un 70-80% del chileno, debido a la dependencia de sectores como agricultura, pesca, minería, turismo y energía.


"Nuestro patrimonio natural es el activo estratégico más valioso de nuestras naciones, es decir, nuestros océanos, bosques, ríos, suelos, biodiversidad y los demás servicios ecosistémicos que de ellos emanan es la base sobre la cual descansa nuestra economía", destacó.


"Capital natural es una inversión estratégica para garantizar la resiliencia económica, la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y al final la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras", comentó.


La ministra destacó la creación del Comité del Capital Natural, liderado por su ministerio e integrado por Hacienda, Economía, el Banco Central y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca incorporar la valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo nacional.


"Ayer en las palabras inaugurales también mencioné cómo el servicio de biodiversidad y áreas protegidas en implementación y que entra en operación en febrero del 2026 también va a contar con una cantidad de instrumentos económicos... estoy segura que al sumarse a los instrumentos ya existentes le van a cambiar la cara a cómo como país podemos realmente avanzar en que esta naturaleza siga siendo tan rica como lo es hoy".


La ministra subrayó la necesidad de enfrentar de manera conjunta la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, destacando proyectos como el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes, que busca descarbonizar sectores de difícil transición energética respetando la fauna local, como el chorlo de Magallanes y el canquén colorado.


"Por esto este congreso REDLAC es tan relevante porque nos ofrece la oportunidad de cooperación más allá de nuestras fronteras, de compartir experiencias exitosas y de crear juntos los mecanismos financieros y las alianzas estratégicas que permitan conservar la base natural de nuestra vida".