Nace en Ohio el "bebé más antiguo del mundo" de un embrión congelado en 1994

Imagen
José Ferrada 04-08-2025

Thaddeus Daniel Pierce, concebido mediante fertilización in vitro hace 30 años, nació de una madre receptora tras una donación embrionaria con criterios selectivos.


Un embrión criopreservado en 1994 —el mismo año del lanzamiento de Amazon y el genocidio de Ruanda— dio origen a Thaddeus Daniel Pierce en Ohio el pasado 26 de julio. Sus padres, Lindsey y Tim Pierce, recibieron el embrión donado por Linda Archerd (62 años), quien lo concibió con su exesposo durante tratamientos de fertilidad. El nacimiento establece un récord histórico en criopreservación embrionaria, según confirmó el MIT Technology Review.


Un puente generacional


Archerd explicó que en 1994 generaron cuatro embriones mediante FIV: uno derivó en su hija actualmente de 30 años, mientras los restantes permanecieron congelados. Tras su divorcio, eligió la "adopción embrionaria" con requisitos específicos: "Buscaba una pareja blanca, cristiana y casada", criterio que los Pierce cumplieron, según reportó The Guardian. La transferencia se realizó en una clínica dirigida por el doctor John Gordon, quien defiende que "todo embrión merece oportunidad de vida" basado en principios ético-religiosos.


La ciencia tras el hito


La fertilización in vitro permitió preservar el embrión a -196°C durante tres décadas mediante vitrificación. Lindsey Pierce describió el proceso como motivado solo por el deseo de ser madre: "No lo hicimos para romper récords". Tras un parto complejo, destacó el parecido físico entre Thaddeus y la hija biológica de Archerd: "Saqué mi álbum de bebé... no hay duda de que son hermanos", afirmó la donante.


Contexto global de fertilidad


El caso refleja tendencias crecientes: en Reino Unido, los nacimientos por FIV pasaron del 1.3% (2000) al 3.1% (2023), representando 1 de cada 32 partos. Para mujeres de 40-44 años, alcanzan el 11%. En EE.UU., la técnica explica el 2% de nacimientos anuales según la HFEA.