Medicamento común contra la calvicie vinculado a depresión y suicidio: Estudio expone fallas regulatorias

Imagen
José Ferrada 06-10-2025

Una investigación revisó ocho estudios que muestran un riesgo significativamente mayor de trastornos del estado de ánimo en usuarios de la Finasterida, criticando la falta de acción de fabricantes y agencias.


Un nuevo análisis de múltiples estudios reveló que la finasterida, un fármaco utilizado por millones de hombres para la calvicie masculina y el agrandamiento prostático, se asoció con efectos secundarios psiquiátricos graves que incluyen ansiedad, depresión y pensamientos suicidas. El investigador Mayer Brezis, nefrólogo jubilado del Centro Médico Hadassah-Universidad Hebrea, dirigió la revisión de ocho estudios publicados entre 2017 y 2023 con datos de varios países, concluyendo que fabricantes y reguladores ignoraron consistentemente estos riesgos durante décadas.


Evidencia consistente y riesgos subestimados


Según reportó Science Alert, Brezis documentó que los usuarios de finasterida enfrentaron un riesgo significativamente mayor de trastornos del estado de ánimo y pensamientos suicidas compared to non-users. "La evidencia ya no es anecdótica", afirmó el investigador, señalando patrones consistentes across diverse populations. La FDA estadounidense incluyó la depresión como efecto secundario en 2011 y la suicidalidad en 2022, pero documentos internos revelaron que expertos de la agencia recomendaron advertencias sobre "pensamientos y comportamiento suicidas" ya en 2010, recomendación que fue rechazada sin explicación pública.


El estudio estimó que los suicidios reales relacionados podrían ascender a miles, muy por encima de los 18 casos reportados oficialmente hasta 2011. Brezis atribuyó esta discrepancia a "una falla sistémica de farmacovigilancia", criticando al fabricante Merck por no realizar análisis de seguridad básicos y a los reguladores por no exigirlos. Ninguno de los estudios revisados fue iniciado por Merck o agencias reguladoras, situación agravada por la clasificación del medicamento como cosmético para su uso contra la caída capilar.


Merck mantuvo en 2021 que "la evidencia científica no respalda un vínculo causal" con suicidalidad, aunque Brezis destacó que el mecanismo del fármaco inhibe la producción de neuroesteroides clave para la regulación del estado de ánimo. Estudios con animales mostraron efectos a largo plazo sobre la inflamación cerebral y cambios estructurales en el hipocampo, mientras algunos pacientes desarrollan el "síndrome post-finasterida" con síntomas persistentes tras suspender el tratamiento.


El investigador exigió que medicamentos como la finasterida no reciban aprobación sin establecer primero su seguridad claramente, y que los estudios posteriores a la comercialización sean legalmente obligatorios. "La transparencia es crucial cuando se enfrentan conflictos entre innovación y seguridad", escribió Brezis en el estudio publicado en el Journal of Clinical Psychiatry.