Maximiliano Sepúlveda aborda el futuro de las áreas protegidas en Chile

Imagen
José Ferrada 23-10-2024
Imagen

El Senior Officer de The Pew Charitable Trusts, Maximiliano Sepúlveda, expone la necesidad de mejorar la gestión y planificación de las áreas protegidas, destacando la importancia del enfoque de género y la adaptación al cambio climático.


En una conversación para el programa Futuro 360, Maximiliano Sepúlveda, Senior Officer de The Pew Charitable Trusts, habló sobre los desafíos que enfrentan las áreas protegidas en Chile y el mundo.


"Las áreas protegidas, hoy en día, son una estrategia global para conservar biodiversidad", afirmó, subrayando la importancia de asegurar que no solo existan en el papel, sino que cuenten con una gestión efectiva.

Sepúlveda destacó que, a menudo, se crean áreas protegidas sin los recursos o planificación adecuados, lo que genera lo que él llama "áreas protegidas de papel".


Además, mencionó ejemplos como el Parque Nacional Cerro Castillo, donde la compra de terrenos por parte de particulares plantea una potencial amenaza para la conservación.

Planificación y financiamiento, claves para la conservación

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la necesidad de un enfoque integral en la planificación de estas áreas. Sepúlveda subrayó la importancia de identificar los objetos de conservación, los ecosistemas que se busca proteger y las amenazas que deben ser mitigadas.


"Debe haber financiamiento adecuado para que esas estrategias puedan aplicarse", enfatizó, añadiendo que el cambio climático es un factor crítico a considerar.

También resaltó el rol de la ciencia en este proceso, destacando el trabajo del comité chileno EAGLE, que se encarga de analizar las zonas con mayor biodiversidad. Sepúlveda aplaudió los esfuerzos de CONAF, especialmente su mirada hacia la Lista Verde, un proceso que, según él, "es un norte que debemos seguir".

Género y conservación

En su intervención, Sepúlveda también subrayó la necesidad de integrar un enfoque de género en la gestión de áreas protegidas. Celebró iniciativas como el Primer Congreso de Mujeres Guardaparques en Latinoamérica, organizado por CONAF, y la creación de la Primera Mesa de Género en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.


Sin embargo, concluyó que en términos económicos, la conservación no ha significado un incremento significativo en los recursos destinados a estos esfuerzos.