Temperaturas extremas en Santiago: Este mapa de calor muestra las zonas más críticas


Una colaboración científica identifica cómo el calor afecta a la población durante el día, integrando datos de movilidad urbana y condiciones ambientales.
Un innovador proyecto liderado por las investigadoras Raquel Jiménez, de la Universidad Andrés Bello, y Magdalena Gil, de la Pontificia Universidad Católica, permite identificar zonas de alta exposición al calor extremo en Santiago gracias a mapas que combinan datos de temperatura y movilidad.
Este avance surge de la colaboración entre SantiagoHOT, proyecto financiado por la NOAA, y Crowds de Entel Digital, que aporta información sobre población flotante.
Datos clave para enfrentar el calor extremo
Los mapas de SantiagoHOT detallan cómo la exposición al calor varía según el momento del día y los patrones de movimiento de las personas. Estos modelos consideran tres franjas horarias críticas y destacan lugares con alta concentración de personas, incluyendo población vulnerable como adultos mayores.
Según Raquel Jiménez, este enfoque permite generar información espacial y temporal que facilita identificar las áreas donde convergen altas temperaturas y densidad de población.
La incorporación de datos de movilidad a la medición del calor urbano marca un hito. “Esto permite guiar la acción de autoridades locales para mitigar los riesgos asociados al calor extremo mediante infraestructura verde y planificación urbana”, explica Magdalena Gil.
Además, los mapas subrayan la desigualdad en la distribución del riesgo. Sectores vulnerables suelen registrar mayores temperaturas debido a la falta de vegetación y predominancia de pavimento, incrementando el impacto del fenómeno en sus habitantes.
La herramienta también abre nuevas posibilidades, como el uso de datos de movilidad para simular riesgos en desastres naturales, según Julio Covarrubia, de Entel Digital, quien destacó la importancia de estos datos para mejorar la planificación urbana y reducir impactos en la población. Puedes ver los mapas acá.