Lubinas espaciales: El ambicioso proyecto que busca criar peces en la Luna como fuente de alimento para astronautas

Imagen
José Ferrada 28-04-2025

Científicos franceses desarrollaron un sistema de acuicultura en circuito cerrado para criar lubinas en la Luna, con el fin de proveer proteínas esenciales a futuras misiones espaciales.


En un laboratorio cerca de Palavas-les-Flots, al sur de Francia, un grupo de lubinas juveniles se preparó para una misión sin precedentes: ser los pioneros en un proyecto que podría revolucionar la alimentación de los astronautas en el espacio. El programa Lunar Hatch, liderado por el biólogo marino Cyrille Przybyla, investigó la viabilidad de cultivar estos peces en la Luna y, eventualmente, en Marte.


"El pescado es la mejor fuente de proteína para los astronautas: se digiere fácilmente y contiene omega 3 y vitaminas B, cruciales para mantener la masa muscular en condiciones de gravedad cero", explicó Przybyla. La clave del proyecto consistió en transportar huevos fertilizados al espacio, donde eclosionarían durante el viaje hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).


Un ciclo alimentario autosostenible


El plan final de Lunar Hatch fue diseñar un sistema de acuicultura circular que reciclara todos los residuos. El agua provendría del hielo lunar, mientras que los desechos de los peces alimentarían microalgas y zooplancton, creando una cadena trófica autónoma. "El objetivo fue no generar desperdicios. Todo se reutilizaría durante cuatro o cinco meses", destacó Przybyla, según reportó The Guardian.


Para alimentar a siete astronautas con dos porciones semanales durante 16 semanas, el equipo calculó que necesitarían 200 lubinas. Mientras un lote viajaría al espacio, otro permanecería en la Tierra como control.


Pruebas terrestres y la carrera espacial


Antes de llegar a esta etapa, los científicos simularon las condiciones de un lanzamiento espacial, incluyendo vibraciones y radiación cósmica. "Los embriones soportaron las pruebas sin alterar su desarrollo", confirmó Przybyla. El proyecto, financiado por agencias espaciales francesas y europeas desde 2018, compitió con iniciativas similares, como la de China, que también avanzó en acuicultura espacial.


Aunque aún no hay fecha para la misión definitiva, los resultados preliminares fueron prometedores. Además, la tecnología desarrollada tuvo aplicaciones en la Tierra, como alimentar comunidades aisladas con sistemas sostenibles. "Lo que funciona en la Luna puede salvar vidas en nuestro planeta", concluyó el investigador.


Con este proyecto, la ciencia dio un paso más hacia la colonización espacial, donde la lubina podría convertirse en el plato principal del menú interplanetario.