Los humanos ancestrales de América comían mamuts, descubre nuevo estudio: ¿Somos culpables de su extinción?

Imagen
José Ferrada 06-12-2024

Un análisis químico de restos humanos de hace 13,000 años proporciona evidencia directa sobre la alimentación de los antiguos habitantes de América.


(CNN) - La dieta del pueblo Clovis, los primeros habitantes de América del Norte, estaba dominada por los mamuts, que constituían el 35% de su alimentación, según un estudio publicado en Science Advances.


El análisis químico de los restos de un niño de 18 meses, encontrado en Montana en 1968, ofreció la primera evidencia directa de su dependencia de estos animales durante el Pleistoceno.


Evidencia directa sobre los hábitos alimenticios


El estudio utilizó análisis de isótopos estables para identificar los alimentos que consumía la madre del niño, quien también incluía en su dieta bisontes, alces y camellos, mientras que el consumo de pequeños mamíferos y plantas era insignificante.


Los hallazgos refutan teorías previas que sugerían una dieta más variada y destacan la importancia de los mamuts en la subsistencia del pueblo Clovis.


El análisis demuestra que los mamuts no solo eran cazados, sino que formaban una parte esencial de su dieta”, señaló Gary Haynes, experto en animales del Pleistoceno.


Este trabajo aporta pruebas concretas en lugar de circunstanciales sobre los hábitos alimenticios de los Clovis, quienes utilizaban herramientas avanzadas, como las icónicas puntas de lanza Clovis, para cazar grandes presas.


Los resultados también revelan la habilidad y resiliencia de esta comunidad, según Shane Doyle, director de Yellowstone Peoples.


Sin embargo, el estudio sugiere que la caza de mamuts por parte de los humanos pudo haber contribuido a su extinción, especialmente al enfocarse en animales jóvenes durante un periodo de cambio climático crítico.


Este hallazgo redefine la comprensión de la relación entre los Clovis y su entorno, y aporta una nueva perspectiva sobre su papel en los ecosistemas del Pleistoceno.