Los animales también se vuelven "más gruñones" y "ermitaños" con la edad, afirman científicos


La disminución en las conexiones sociales entre animales mayores podría ser una estrategia para reducir el riesgo de enfermedades, un comportamiento que también se observa en los humanos.
Los humanos no son los únicos que tienden a aislarse con la edad. Un análisis reciente de comportamientos sociales en varias especies revela que ciervos, aves, insectos y monos también reducen su vida social conforme envejecen, lo cual podría tener ventajas evolutivas.
El estudio, dirigido por el Dr. Josh Firth de la Universidad de Leeds, sugiere que este fenómeno puede proteger a los animales de infecciones, a medida que su sistema inmunológico se debilita con el paso del tiempo.
Aislamiento estratégico y protección ante enfermedades
“El patrón de reducción de las interacciones sociales parece común en muchas especies”, explicó Firth, quien dirigió una serie de estudios publicados en Philosophical Transactions of the Royal Society B Biological Sciences.
Esta disminución en la sociabilidad en la vejez podría ser una estrategia para minimizar riesgos, ya que los animales mayores no necesitan compartir información tanto como los jóvenes y, al reducir sus conexiones, disminuyen sus probabilidades de contraer infecciones.
El estudio reveló que las especies más sociables suelen tener una esperanza de vida más larga y ciclos reproductivos más prolongados. Por ejemplo, se observó que los gorriones comunes reducen sus círculos sociales con la edad, especialmente cuando pierden compañeros de la misma generación.
De forma similar, los charranes comunes mostraron una predisposición genética a este aislamiento gradual en sus redes sociales.
Menos conexiones, menor riesgo de infección
Aunque en humanos el aislamiento en la vejez se asocia con efectos negativos, en el reino animal se considera beneficioso. Según reportó The Guardian, un estudio realizado en macacos rhesus demostró que los animales mayores, al reducir sus interacciones, disminuían su exposición a enfermedades que afectan gravemente a su grupo etario.
En el caso de ciervas rojas, el riesgo de contraer parásitos comunes también disminuyó cuando los animales limitaban sus interacciones.
Firth señaló que, si bien en humanos el aislamiento puede ser perjudicial, ciertos beneficios del aislamiento animal podrían aplicarse mediante estrategias como las interacciones virtuales, para proteger la salud sin perder del todo el contacto social.