Los lobos podrían ser polinizadores: Expertos realizan inesperado descubrimiento en África


Un estudio revela que estos carnívoros lamen néctar de flores y podrían desempeñar un papel en la polinización de plantas locales.
(CNN) - En un hallazgo sorprendente, investigadores documentaron que los lobos etíopes, una especie en peligro de extinción, consumen néctar de flores y posiblemente contribuyan a la polinización.
El comportamiento, observado desde la década de 1980 por el biólogo Claudio Sillero de la Universidad de Oxford, fue detallado por primera vez en un estudio reciente publicado en Ecology.
Un dulce comportamiento con impacto ecológico
Durante la investigación, seis lobos de tres manadas fueron monitoreados durante cuatro días al inicio de la temporada de floración de la planta red hot poker.
Estos depredadores lamieron las flores entre uno y 90 minutos, acumulando grandes cantidades de polen en sus hocicos y visitando hasta 30 flores en una sola jornada. Esto sugiere que, al igual que aves y otros animales, los lobos podrían estar ayudando a transportar polen entre plantas.
El néctar no es esencial en la dieta carnívora de los lobos, pero complementa su alimentación en un fenómeno que los científicos llaman la “hipótesis del postre”.
Aunque la función de polinizador de estos carnívoros podría ser menor comparada con la de las aves, su impacto no puede descartarse por completo.
Conservación y visibilidad pública
Los lobos etíopes son los cánidos más raros de África, con solo 454 individuos adultos restantes debido a la pérdida de hábitat y enfermedades. Iniciativas como el Programa de Conservación del Lobo Etíope, fundado por Sillero, han logrado estabilizar su población.
El descubrimiento de su relación con las flores podría servir para atraer la atención del público y reforzar los esfuerzos de conservación.
“Es un modelo claro para las políticas de conservación”, afirmó Sillero, destacando que proteger a esta especie beneficia tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales.