Las personas LGBTQ+ tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud cerebral por culpa de la discriminación


Una investigación reciente revela que las minorías sexuales y de género enfrentan un 15% más de probabilidades de desarrollar condiciones neurológicas en la vejez, como demencia, derrames cerebrales y depresión.
(CNN) - Un nuevo estudio ha encontrado que las personas de la comunidad LGBTQ+ enfrentan un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud cerebral, incluidos demencia, derrame cerebral y episodios de depresión tardía.
El estudio, publicado en la revista Neurology, analizó a más de 393,000 adultos y concluyó que este grupo tiene un 15% más de probabilidades de sufrir estas condiciones en comparación con las personas cisgénero heterosexuales.
Los investigadores señalaron que las disparidades en salud cerebral están relacionadas con factores psicosociales y biológicos, como el estrés crónico, la discriminación y el estigma que afectan a las minorías sexuales y de género.
“Es preocupante ver las diferencias en la salud cerebral entre las personas de minorías de género y sexuales y las personas cisgénero heterosexuales”, afirmó el Dr. Shufan Huo, investigador principal del estudio y parte de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.
Uno de los hallazgos clave fue la diferenciación de riesgos entre subgrupos dentro de la comunidad LGBTQ+.
Por ejemplo, las mujeres transgénero presentaron mayores tasas de derrame cerebral, mientras que las personas con diversidad de género y aquellas asignadas como mujeres al nacer mostraron una mayor prevalencia de demencia.
El estudio, el primero en abordar con detalle la orientación sexual y la identidad de género en una investigación sobre salud cerebral, destaca la necesidad de enfocar esfuerzos en atender las necesidades de estas comunidades.
Los expertos sugieren que, además de promover hábitos de salud preventiva, se deben abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica inclusiva y reducir la discriminación estructural para mejorar los resultados a largo plazo.