Las olas de calor oceánicas de 2023 rompieron todos los récords y podrían señalar un punto de inflexión climático

Imagen
José Ferrada 24-07-2025

Un estudio revela que estos eventos extremos cubrieron el 96% de los océanos globales y duraron cuatro veces más que el promedio histórico, con graves impactos en los ecosistemas marinos.


Las olas de calor marinas (MHW) de 2023 marcaron un hito sin precedentes en la historia climática reciente, según una investigación publicada en Science Advances. El estudio liderado por Tianyun Dong demostró que estos eventos superaron todos los registros previos en intensidad, duración y extensión geográfica, afectando al 96% de la superficie oceánica global y persistiendo cuatro veces más que el promedio histórico.


Regiones críticas bajo la lupa


El Atlántico Norte registró la MHW más prolongada, con 525 días continuos de temperaturas anómalas, mientras el Pacífico Suroeste batió récords por su extensión espacial. En el Pacífico Oriental Tropical, las anomalías térmicas alcanzaron 1.63°C durante el inicio de El Niño, exacerbando el estrés en los ecosistemas. Los investigadores vincularon estos fenómenos a factores regionales específicos: menor cobertura nubosa, vientos débiles y alteraciones en las corrientes oceánicas.


Los autores advirtieron que estas MHW extremas podrían representar una señal temprana de cambios irreversibles en el sistema climático. "La escala sin precedentes de 2023 sugiere una posible inflexión en la dinámica océano-atmósfera", explicó Dong, según reportó EurekAlert.


Los datos, obtenidos mediante satélites y el proyecto ECCO2, subrayan la urgencia de monitorear estos patrones, cuyos impactos ya incluyen blanqueamiento coralino masivo y alteraciones en la pesca global.