Las Líridas iluminan el cielo: Cómo y cuándo ver la primera gran lluvia de meteoros del año


La lluvia de meteoros más antigua conocida alcanzará su pico esta semana, aunque la Luna menguante podría dificultar la observación de este espectáculo astronómico.
(CNN) - El cielo nocturno ofrece esta semana un regalo para los amantes de la astronomía: las Líridas, la primera gran lluvia de meteoros del año, que alcanzará su máxima actividad entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de abril.
Este fenómeno, que se extiende desde el 17 hasta el 25 de abril, podría mostrar hasta 18 meteoros por hora en condiciones ideales, aunque la luz de la Luna menguante reducirá la visibilidad a aproximadamente cinco meteoros por hora en el Hemisferio Norte, según estimaciones de la NASA.
Un legado cósmico de 2,700 años
Las Líridas tienen su origen en los restos del cometa Thatcher (C/1861 G1), que completa una órbita alrededor del Sol cada 415 años. Lo extraordinario de este fenómeno es su antigüedad: ha sido observado durante 2,700 años, lo que lo convierte en una de las lluvias de meteoros documentadas más antiguas de la historia. Según Shannon Schmoll, directora del Planetario Abrams en la Universidad Estatal de Míchigan, estas lluvias suelen ser predecibles, pero cada aproximadamente 60 años ocurren explosiones inesperadas que pueden generar hasta 100 meteoros por hora, con la próxima gran actividad prevista para 2042.
Para disfrutar plenamente del espectáculo, los expertos recomiendan buscar lugares con mínima contaminación lumínica y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 30 minutos. Es crucial evitar el uso de dispositivos electrónicos, ya que la luz de las pantallas compromete la visión nocturna. El mejor punto de observación es hacia la constelación de Lyra, el radiante desde donde parecen originarse los meteoros.
Un preludio de lo que vendrá
Aunque las Líridas marcan el inicio de la temporada de lluvias de meteoros, el año astronómico reserva otros eventos notables. Las Perseidas de agosto, conocidas por su alta actividad con hasta 100 meteoros por hora, y las Gemínidas de diciembre, que pueden superar los 120 meteoros por hora, se perfilan como los principales espectáculos celestes de 2025.
Como explica el astrónomo Dean Regas, cada meteoro visible representa un fragmento del cometa Thatcher que, al entrar en la atmósfera terrestre a velocidades de miles de kilómetros por hora, se convierte en un efímero pero brillante destello de luz cósmica. Estos eventos no solo ofrecen un espectáculo visual, sino que nos recuerdan la dinámica constante de nuestro sistema solar y nuestra conexión con el universo.