La UC de la Santísima Concepción lidera proyecto pionero en hidrógeno verde en Chile


La universidad se posiciona como referente nacional en la investigación y desarrollo del hidrógeno verde, clave en la transición energética del país.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha lanzado un ambicioso proyecto para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde, consolidándose como un referente en el ámbito académico y empresarial en Chile.
Este combustible, considerado fundamental para la transición energética global, se genera sin emisiones de gases de efecto invernadero al separar con energía limpia la molécula de agua, obteniendo hidrógeno y oxígeno.
La universidad ha implementado la primera planta de hidrógeno verde en una institución académica del país, en conjunto con una microred de energía basada en paneles solares.
Esta red, integrada por electrolizadores que producen hidrógeno, actúa como un laboratorio vivo para los estudiantes, quienes pueden validar la tecnología utilizada en la industria. "Este es un laboratorio libre para los estudiantes. Todo lo que en la industria deberían saber para el uso de esta tecnología, aquí lo validan dentro de docencia", explican desde el Centro de Energía de la UCSC.
El proceso comienza con la generación de energía renovable a partir de paneles solares, de distintos tipos y configuraciones, como los monocristalinos y policristalinos, que alimentan los electrolizadores.
Estos dispositivos permiten la descomposición de la molécula de agua, separando el oxígeno, que se libera a la atmósfera, y el hidrógeno, que se almacena para su uso en la universidad.
El hidrógeno producido es utilizado en vehículos de la UCSC, como grúas horquilla que operan durante horas sin emitir ruido ni contaminación, solo vapor de agua.
Este proyecto pionero no solo contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías limpias, sino que también busca fortalecer la formación de capital humano y la vinculación con el sector productivo de la región del Biobío, uno de los principales polos industriales del país.
Con este enfoque, la universidad se posiciona a nivel nacional y colabora con empresas locales, desarrollando investigación aplicada que responde a los desafíos energéticos de la industria, impulsando el crecimiento económico de la región y del país.