La Tierra aceleró su rotación: Días récord de corta duración y riesgo de ajuste en el tiempo global

Imagen
José Ferrada 22-07-2025

Científicos detectaron los días más cortos jamás medidos con relojes atómicos este verano, fenómeno que podría obligar a restar un segundo al tiempo universal coordinado (UTC) por primera vez en la historia.


(CNN) - La Tierra registró su día más corto desde la implementación de relojes atómicos el pasado 5 de julio, completando su rotación 1.66 milisegundos antes de las 24 horas estándar. Según datos del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra, días como el 10 de julio (1.36 ms más corto) y otros previstos para el 22 de julio y 5 de agosto confirmaron una tendencia acelerada en la rotación planetaria.


Duncan Agnew, geofísico de la Universidad de California en San Diego, explicó que esta fluctuación responde a factores naturales: "La Luna, los cambios atmosféricos estacionales y la desaceleración del núcleo líquido terrestre influyen en la velocidad de giro". Durante el verano boreal, la atmósfera reduce su movimiento, transfiriendo momento angular a la Tierra sólida bajo principios físicos de conservación.


El riesgo del segundo intercalar negativo


El fenómeno generó alerta entre especialistas en medición del tiempo. Desde 1972, se añadieron 27 segundos intercalares al UTC para compensar la rotación lenta histórica, pero la aceleración actual podría requerir el primer segundo negativo en 2023. Agnew calculó un 40% de probabilidad de que esto ocurra antes de 2035. Judah Levine, experto en estándares de tiempo, advirtió: "Un segundo negativo nunca se probó y sería más problemático que los ajustes positivos", comparando su impacto potencial con el temido problema Y2K en sistemas informáticos críticos.


El papel inesperado del deshielo


Paradójicamente, el cambio climático actuó como freno parcial a esta aceleración. Un estudio de Agnew en Nature reveló que el deshielo en Groenlandia y la Antártida redistribuye masa hacia los océanos, ralentizando la rotación como un patinador que extiende los brazos.


"Sin este efecto, ya necesitaríamos un segundo negativo", afirmó el científico. Investigaciones dirigidas por Benedikt Soja del ETH Zúrich añadieron que el derretimiento polar también alteró el eje de rotación terrestre, y que hacia 2100, en escenarios pesimistas, el cambio climático superaría a la Luna como principal influencia en la dinámica rotacional.


Aunque los días acortados son imperceptibles para los humanos, su acumulación amenaza la sincronización de redes GPS, transacciones financieras y sistemas de telecomunicaciones. La Conferencia General de Pesas y Medidas planea eliminar los segundos intercalares en 2035, pero la aceleración persistente obligaría a reevaluar ese plan. Soja concluyó: "La variabilidad natural aún domina, pero ignorar estas señales sería un error para nuestra infraestructura tecnológica".